23.9.25

Netanyahu and Nazism

Thierry Meyssan

It is shocking to consider that a Jew could be a Nazi. Yet a few rare exceptions were, and received the title of "Honorary Aryan" from the Führer. Vladimir Jabotinsky, the leader of the "Revisionist Zionists," did not receive it, but he shared with the Nazis their racial conception of nationalism. He advocated the founding of a "Jewish Empire" alongside the Third Reich and received support from the Nazi Party. One of his disciples negotiated with Adolf Eichmann the extermination of 450,000 Hungarian Jews in exchange for the emigration of a thousand "Revisionist Zionists." They shared the spoils of their crime. Last month, Benjamin Netanyahu, just before being accused of genocide by the United Nations, claimed to be not a "Zionist," but a "revisionist Zionist."



Benjamin Netanyahu has always presented Vladimir Jabotinsky as a Jewish hero, but for a long time he refrained from giving in to him.
The "Special Committee to Investigate Israeli Practices Affecting the Human Rights of the Palestinian People and Other Arabs of the Occupied Territories" submitted its report (A/79/363) to the United Nations General Assembly on September 20 [1].

It cautiously names what it observed. It writes, "The facts recorded in the present report lead the Special Committee to conclude that Israeli policies and practices implemented during the period under review display elements characteristic of genocide."

It is now clear to all: the State of Israel, under the leadership of Benjamin Netanyahu, is committing genocide. One-third of the Israeli population has demonstrated against him, and two-thirds oppose his current military actions. So how did the self-proclaimed "only democracy in the Middle East" get to this point?

To understand this, we must first distinguish between the various Jewish communities in the Diaspora and the Jewish population of Israel. The reactions of each vary greatly, even though Jewish communities as a whole persist in believing that Israel is potentially their "safe haven" in the event of an anti-Semitic threat.

Next, we must acknowledge that Benjamin Netanyahu’s coalition government, since December 2022, bears no relation to previous governments. Only the Jews of the European Diaspora have failed to understand this, while those of the American Diaspora, for example, have already massively disassociated themselves from Benjamin Netanyahu’s crimes.

Three months after his accession to power, in early March 2023, I explained in these columns [2] that the Israeli government coalition had given itself a roadmap for a gradual coup d’état, the main stages of which I outlined. I also identified the group behind this project: the Revisionist Zionists of Vladimir Jabotinsky (1890-1940) and their American Straussian allies. I explained that the Jewish supremacists Itamar Ben-Gvir (Minister of National Security) and Bezalel Smotrich (Minister of Finance), although claiming to be followers of Rabbi Meir Kahane, were themselves Revisionist Zionists since Kahane was an agent of them in the United States.

Yet, while Jewish communities have always been the scene of heated disputes, they unite in persuading themselves that none of their members ever allied themselves with Nazism. Yet Jews are like other men, and among them, some have allied themselves with the Nazis. Russian Foreign Minister Sergei Lavrov, who attempted to address this issue during an interview on Italian television in May 2022, was forced to swallow his remarks. It is true that he had been imprudent enough to speak of Volodymyr Zelensky’s Jewishness and not that of Benjamin Netanyahu. However, the two men today share the same ideology, and the remark directed at one could also be directed at the other.

The relationships between revisionist Zionists and fascists on the one hand, and the Nazis on the other, have still not been studied as such. At most, we know that David Ben-Gurion described Jabotinsky as "certainly a fascist and perhaps a Nazi."

Fascism is a cult of violence. Nazism, on the other hand, is an ideology of racial hierarchy. Fascism undertakes massacres, Nazism commits genocides.

• We still have the greatest difficulty addressing Jabotinsky’s relationship with Duce Benito Mussolini. Yet it was under the latter’s auspices that he founded Betar in the suburbs of Rome.

• The Nazis’ relations with the Jews were never completely hostile. Reinhard Heydrich took a stand in Das Schwarze Korps in May 1935 to distinguish between enemies, that is, assimilationist Jews, and friends, namely Jews who favored their emigration to Palestine. He reiterated this distinction several times, including when he organized the "final solution." His aim was not to exterminate all Jews, but only those who did not subscribe to racial theories and who did not aspire to create a "Jewish empire."

From 1933 to 1939, the Nazis allowed German Jews to emigrate to British Mandatory Palestine on the condition that they sell their property in Germany and recoup its value in the form of German exports to Palestine. Revisionist Zionists were the main promoters of this agreement (known as the "Haavara Agreement," or "Transfer Agreement"), which was reviled by most of the diaspora [3].


In 1934, SS officer Leopold von Mildenstein traveled to Palestine, where he was received by Ben-Gurion. This medal bears the inscription: "A Nazi goes to Palestine and does not speak in ’Der Angriff’." Von Mildenstein subsequently recruited Eichmann to organize the "Final Solution" convoys.
• In April 1935, the Nazi authorities authorized Betar to wear black uniforms because they considered this movement the best supporter of these agreements [4].

• In an interview with Joseph Goebbels’s daily newspaper Der Angriff (The Attack) in September 1935, the Revisionist Zionist banker Georg Kareski defended the Nuremberg Racial Laws. He explained that they were in line with the laws proposed by the Revisionist Zionists: "The Nuremberg Laws of September 15, 1935, apart from their constitutional provisions, seem to me to be entirely in line with such mutual respect for the specificity of each people. The interruption of the process of dissolution of many Jewish communities, encouraged by mixed marriages, is, from a Jewish point of view, entirely welcome. For the establishment of a Jewish national existence in Palestine, these factors, religion and family, are of decisive importance."

• In 1936, in an interview with the communist newspaper New Masses, Jabotinsky declared: “Revisionism is naive, brutal, and primitive. It is savage. You go out into the street and take any man—a Chinese man—and ask him what he wants, and he will answer you 100%. That’s us. We want a Jewish empire. Just as there are Italian or French empires in the Mediterranean, we want a Jewish empire. […] Palestine must be the homeland of ten or twelve million Jews.” [5]

The Zionists dreamed of a Jewish “national home,” the Revisionist Zionists of a Jewish “empire.”

• In 1937, the Revisionist Zionists also supported the Franco-Polish project known as the “Madagascar Plan.” This was again intended to oppose assimilationism and encourage the transfer to Madagascar to build a Jewish empire there.

• It was not until 1938 that the German Revisionist Zionist Party (Staatszionisten) was dissolved.

• Jabotinsky died at the beginning of World War II while in exile in New York. Ben-Gurion opposed the return of his remains to Israel. However, the Revisionist Zionists continued to work with the Nazis.

• Throughout the war, the Hungarian “revisionist Zionist” Rezső Kasztner negotiated in secret with the Nazis. He even met with Adolf Eichmann, probably in 1944, and informed figures such as David Ben-Gurion. He claimed to have obtained permission to flee for those who would buy their freedom. He collected at least 8.6 million Swiss francs, but sent them to their deaths. At the end of the war, he became spokesman for the Israeli Minister of Trade and Industry. However, he was impeached in 1953, accused of having deceived Hungarian Jews and robbed them. He became a hated figure in Israel and was assassinated during his trial. According to the recent book by historian Nadav Kaplan, his elimination was allegedly a secret service operation ordered by David Ben-Gurion [6]. The question has been asked as to who benefited from Rezső Kasztner’s maneuvers: the Nazis alone, or also the "revisionist Zionists"? In other words, did the two groups work together against Hungarian Jews?

In a 1960 interview with Life, Eichmann claimed that Kasztner "had agreed to do everything possible to ensure that the Jews would not resist their deportation, and even that they would behave properly in the regroupment camps. If I closed my eyes and allowed a few hundred or a few thousand young Jews to emigrate to Palestine, that would have been a good deal." In other words, he would have sacrificed 450,000 Hungarian Jews to save 1,684 Revisionist Jews.

• All these cases resurfaced when Judge Benjamin Halevy, who had ruled in the Rezső Kasztner case, was forced to preside over the trial of SS officer Adolf Eichmann. Eichmann confirmed that he was a member of a Revisionist Zionist association. This was obviously impossible to verify, but Anna Arendt, who attended the trial, was convinced of it. From that moment on, the Soviets denounced the collusion between the revisionist Zionists and the Nazis, but the West, not examining their claims, called Khrushchev an anti-Semite.


While Benjamin Netanyahu never claimed any affiliation with Vladimir Jabotinsky, he always presented Jabotinsky’s successor, Yitzhak Shamir, as his mentor.
During the post-war period, revisionist Zionists became entrenched in the Mossad, under the authority of Yitzhak Shamir. They committed various crimes in Latin America, Africa, and Asia, under the protection of the CIA during the Cold War. It was during this time that they recruited SS Special Forces commander Otto Skrozeny.

Now, when we witness the massacre of Palestinian civilians, under the pretext of eliminating Hamas, which in any case no longer has the means to retaliate, we can only wonder if Benjamin Netanyahu, too, is behaving like a Nazi?


Benjamin Netanyahu is the son of Benzion Netanyahu, the private secretary of the fascist—and "possibly Nazi"—Vladimir Jabotinsky.
Source: Israeli government

To be clear, Benjamin Netanyahu, who had always refused to speak of "Greater Israel," mentioned it during an interview on i24News in Hebrew a month ago, on August 23, 2025. He was answering questions from journalist Sharon Gal, a former MK for the Yisrael Beytenu party. The latter gave him an amulet, not seen on screen, depicting "a map of the Promised Land," that of "Greater Israel." He then asked him if he felt close to this idea. Provocatively, the Prime Minister replied that he felt invested with a "historical and spiritual mission" and that he was "very" attached to the vision of a "Greater Israel." [7]


Le 23 août 2025, Benyamin Netanyahou déclare sur i24News que sa « mission historique et spirituelle » est de réaliser le Grand Israël du Nil à l’Euphrate. Il est le seul chef de gouvernement au monde à annoncer ainsi son intention d’annexer ses voisins.
Le rapport du « Comité spécial » de l’ONU n’est pas simplement un avis d’expert sur lequel les juges de la Cour internationale de Justice pourront s’appuyer. C’est aussi une question qui nous est posée : avons-nous tiré les conclussions du changement de régime progressif en Israël ?
Les Israéliens qui refusent de regarder la vérité en face seront les prochaines victimes de Netanyahou : comme les nazis tuèrent les démocrates allemands, les sionistes révisionnistes n’auront aucun égard pour eux.

On August 23, 2025, Benjamin Netanyahu declared on i24News that his "historic and spiritual mission" was to realize a Greater Israel from the Nile to the Euphrates. He is the only head of government in the world to thus announce his intention to annex his neighbors.

The report of the UN "Special Committee" is not simply an expert opinion on which the judges of the International Court of Justice can rely. It also poses a question to us: have we drawn the right conclusions from the gradual regime change in Israel?

Israelis who refuse to face the truth will be Netanyahu’s next victims: just as the Nazis killed the German democrats, the revisionist Zionists will have no regard for them.

Thierry Meyssan

Translation
Roger Lagassé


[1] “Israeli practices and settlement activities affecting the rights of the Palestinian people and other Arabs of the occupied territories”, Special Committee to Investigate Israeli Practices Affecting the Human Rights of the Palestinian People and Other Arabs of the Occupied Territories, United Nations (A/79/363), September 20, 2024.

[2] “The coup d’état of the Straussians in Israel”, by Thierry Meyssan, Translation Roger Lagassé, Voltaire Network, 7 March 2023.

[3] According to the Jabotinsky Institute in Tel Aviv, the various organizations of the Revisionist Zionist movement were responsible for the introduction into Palestine of 72 illegal immigrants in 1937, 3,240 in 1938, 14,476 in 1939 and 3,609 in 1940. Source: correspondence from the institute with Francis Nicosia (No. 469 of September 28, 1976).

[4] The Third Reich and the Palestine Question, Francis R. Nicosia, University of Texas Press (1985).

[5] « Brown Shirts in Zion : Jabotinsky—The Jewish Hitler », Robert Gessner, New Masses, Vol. 14 No. 8, February 19, 1935.

[6] « מדוע חוסל קסטנר » (Pourquoi Kastner a-t-il été assassiné ?), Nadav Kaplan, Steimatzky (2024).

[7] Voltaire, actualité internationale - N°140-141 - 5 septembre 2025.

19.9.25

Resistencia o vasallaje

Carlos Fazio

El ataque israelí de decapacitación de Hamas en Qatar y la guerra híbrida de EU contra Venezuela, parte de una misma estrategia

 

En medio de frágiles negociaciones solicitadas por Estados Unidos para un alto el fuego en Gaza, el ataque ilegal y extraterritorial de Israel el pasado 9 de septiembre en Doha, Qatar, tuvo como objetivo decapitar a la cúpula política del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS). Un patrón ya documentado en la guerra de los 12 días, cuando Washington y Teherán mantenían contactos preliminares sobre un posible nuevo acuerdo nuclear, y EU e Israel atacaron a Irán.

En la consecución de sus objetivos geoestratégicos, mutuos y personales -entre ellos consumar el genocidio, la limpieza étnica y aplicar la política de tierra arrasada como parte del plan “Riviera Gaza”-, Donald Trump (China, BRICS, Venezuela, Brasil) y Benjamín Netanyahu (Gran Israel) encarnan al policía bueno y al policía malo. Ambos cometen perfidia (un crimen de guerra), pero mientras Trump finge negociar y atrae a la mesa de negociación al adversario como estrategia de distracción, Netanyahu se encarga de destruirlo con premeditación, alevosía y ventaja. Ambos dinamitaron ahora las hilachas de diplomacia que quedaban.

El impacto simbólico es profundo. La mesa de negociación político-diplomática, tradicionalmente un espacio protegido de los ataques militares, ya no es garantía de nada. Peor: se ha convertido en una trampa para eliminar al enemigo. Quedó claro y lo ratificó Netanyahu al decir que los negociadores de Hamas son un objetivo militar. 

De paso, la neutralidad y la soberanía nominales del Estado mediador, Qatar, socio estratégico de Washington que alberga la base aérea de Al Udeid, sede del cuartel general del Mando Central (USCENTCOM) del Pentágono y el mayor enclave militar en la región, han sido vulneradas.

Según el analista de asuntos militares Mohammad Molaei, el régimen israelí desplegó un paquete de aproximadamente 15 cazas furtivos F-35I Adir, complementados con plataformas de ataque F-15I Ra’am, lanzando una salva de 10 bombas dirigidas Rafael Spice-2000 y posiblemente municiones AGM-158 JASSM-ER de alcance extendido. Estos activos, guiados mediante protocolos de supresión de defensas aéreas enemigas (SEAD/DEAD), penetraron el espacio aéreo catarí sin ser detectados, explotando las brechas en los sistemas regionales de defensa aérea integrada del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG, integrado por los países árabes ribereños del Golfo Pérsico).

De acuerdo con Molaei, después del ataque, la invocación de Qatar al artículo 51 de los derechos de autodefensa de la Carta de la ONU sonó vacía, ya que sus radares de banda X AN/TPY-2 de Raytheon, capaces de advertir misiles balísticos, permanecieron inactivos, priorizando la postura diplomática sobre una respuesta cinética. A su juicio, el rol cómplice de Estados Unidos  en esta violación merecen un análisis a través del prisma de la logística expedicionaria y el intercambio de inteligencia.

La postura de la administración Trump, simulando sorpresa posterior al hecho, se desmorona bajo el escrutinio de su red de sensores centrada en Al-Udeid. El radar de advertencia temprana AN/FPS-132 del Comando Central del Pentágono, emplazado en la base aérea de Al-Udeid, posee un alcance de detección superior a los 3,000 kilómetros para objetivos de baja observabilidad, fusionando los datos de banda X TPY-2 con las señales satelitales SBIRS GEO para seguimiento persistente de misiles. Esa arquitectura, integrada a través de enlaces de datos Link-16, debería haber iluminado el paquete de la IAF a 500 millas náuticas, activando baterías Patriot PAC-3 MSE o Raptors F-22 del 379th Expeditionary Wing. Sin embargo, no sonó ninguna alerta; los jets del régimen sionista de Israel atravesaron el “ojo de la aguja” sin ser molestados.

En realidad, los activos de Al-Udeid sirven como un nodo militar avanzado israelí. Según Mohammad Molaei, este conducto unidireccional, carente de salvaguardias recíprocas por parte de Qatar, convirtió a la base en cómplice de la vulnerabilidad de Doha, como lo demuestra la ausencia de intervención de EU en el ataque. El silencio de Centcom no solo anuló los pactos de defensa mutua bajo el SOFA (Acuerdo sobre el Estatus de las Fuerzas) firmado en 2002 entre EU y Qatar, sino que amplificó la percepción de la falta de fiabilidad de la administración Trump, erosionando la cohesión del CCG en medio del aumento de las posturas disuasivas iraníes A2/AD (Negación de acceso/Negación de área).

El primer ministro catarí calificó la agresión como “terrorismo de Estado” y prometió represalias. Pero ello oculta una dura realidad: ni Doha ni sus hermanos árabes poseen la autonomía doctrinal o la profundidad material para una respuesta calibrada. La impotencia del CCG está codificada en los anexos de seguridad de los Acuerdos de Abraham, donde Riad y Abu Dabi, a pesar de la adquisición de F-35, ceden al veto de Washington sobre las acciones cinéticas anti-Israel, temiendo represalias a través de los puntos de estrangulamiento de la petrolera saudí Aramco o las vulnerabilidades de desalinizadoras de Taweelah de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

De manera predecible, la retórica inflamada de Qatar y las demás monarquías absolutas del Golfo se disipará en maniobras diplomáticas, tal vez a través de resoluciones de la Organización de la Cooperación Islámica (OCI), mientras el régimen israelí recalibra para nuevos ataques.

El mensaje, pues, es inequívoco: el paraguas de la defensa colectiva voló por los aires; los procesos de normalización basados en principios de equilibrio, mutua legalidad y cooperación militar entre EU y las monarquías del Golfo (Qatar, Arabia Saudita, Emiratos y Bahréin), están regidos por una subordinación propia de protectorados y giran en función de las prioridades bélicas de Israel como portaviones terrestre de Washington en Medio Oriente. Según señaló un editorial del diario británico  The Guardian, “para Trump parece que no hay verdaderas líneas rojas  cuando se trata del gobierno extremista de Israel”. 

Como antes en el caso de Irán, priman el chantaje, la fuerza bruta y la capacidad de imponer hechos consumados. La negociación no se concibe ya como un límite a la violencia, sino como un escenario subordinado a ella. El intento de asesinato de los negociadores de Hamas marca un punto de inflexión. En términos sistémicos, ese cambio remata los fundamentos del viejo orden internacional. Sumados el genocidio y la limpieza étnica en Gaza, el derecho internacional ha terminado de fenecer. 

Moraleja: la seguridad no depende de terceros. Los estados se enfrentan a una disyuntiva binaria: aceptar el vasallaje, o como hizo Irán, construir su propia capacidad de disuasión y formas de resistencia que le permitan preservar un mínimo de autonomía y soberanía. 

Trump exhibe músculo militar en el Caribe

Eso nos lleva al despliegue militar de EU en el Caribe, cuyo objetivo central es un cambio de régimen en Venezuela, instalar un gobierno cipayo y apoderarse de sus hidrocarburos, el oro y otros minerales geoestratégicos.

En sus intentos por imponer un gobierno títere en Venezuela, durante un cuarto de siglo seis sucesivas administraciones de Estados Unidos (Clinton/Bush/Obama/Trump/Biden/Trump) han recurrido a sus manuales de guerra de baja intensidad, híbrida, de colores o de zona gris, incluida la actualización de su tecnología y sus métodos bélicos, pero no han obtenido resultados.

Por eso, ahora, Trump, quien durante años ha fantaseado con el uso promiscuo de la fuerza militar contra el tráfico de drogas, ha vuelo a desempolvar esa estrategia como tapadera para proyectar su dominio militar.

El narcotráfico es un delito, no un acto de guerra. Por eso, para intentar eludir ese obstáculo, su equipo fabricó la forzada asimilación de los cárteles de la droga con el terrorismo, reeditando la vieja matriz utilizada en 1985, con fines propagandísticos injerencistas, por el ex embajador de EU en Colombia Lewis Tambs: la narcoguerrilla, que pocos años después devino, oportunamente, en narcoterrorismo. 

En el marco de la renovada política de máxima presión impulsada por el secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional, Marco Rubio, EU busca provocar un incidente o falso positivo, como pretexto para justificar una escalada de agresiones militares contra Venezuela. Se trata de un libreto conocido, entre cuyos precedentes están el incidente del Golfo de Tonkín en 1964, cuando el gobierno de Lyndon Johnson arguyó ataques del Vietcong contra el destructor USS Maddox como excusa para intervenir en la guerra de Vietnam, y la falsa narrativa de la administración Bush Jr. sobre las “armas de destrucción masiva” de Sadam Hussein para intervenir en Irak en 2003. 

En la actual coyuntura, The Washington Post ha señalado que el despliegue naval en el Caribe implica una suerte de “militarismo performativo”. No es un plan estratégico coherente sino un gesto escénico para demostrar fuerza, producir imágenes altisonantes y alimentar titulares para consumo interno; una lógica que ya se había visto en ciudades como Los Ángeles o Washington, donde se enviaron tropas contra la voluntad de las autoridades locales. Según el diario estadunidense y la agencia británica Reuters, las operaciones letales y el despliegue naval se ejecutan con fundamentos legales difusos, pruebas débiles y consecuencias diplomáticas imprevisibles. No obstante, las repercusiones en el Caribe son inmediatas.

Como señaló Rosa Miriam Elizalde en Cubadebate, la función de Donald Trump en este engranaje es darle formato de espectáculo. Ha hecho de la política exterior un guion para titulares inmediatos: renombrar simbólicamente el Departamento de Defensa como “Departamento de Guerra”; desplegar cazas supersónicos sobre Puerto Rico; amenazar con derribar aviones venezolanos y ofrecer recompensas millonarias por la captura de Nicolás Maduro. Todo ello compone una puesta en escena destinada a proyectar dureza y control, aunque en realidad genera incertidumbre y desestabilización.

A ello responde la puesta en escena de la narcolancha en el Caribe el 2 de septiembre (ver “El difuso incidente de la narcolancha y otras argucias del intervencionismo de EU en Venezuela”, Mate Amargo 3/IX/2025), con saldo de 11 presuntos muertos, seguida de un segundo ataque cinético el día 15, con otros tres supuestos asesinados (acciones letales que un grupo de expertos de la ONU consideró como ejecuciones extrajudiciales) y del ilegal y hostil abordaje de una embarcación atunera con nueve pescadores por marines del destructor USS Jason Dunham (DDG-109), valorado en miles de millones de dólares y equipado con misiles crucero, mientras operaba en aguas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) venezolana el viernes 12.

No obstante, esas acciones podrían marcar el inicio de una nueva fase de una guerra no convencional, multidimensional y cinética, bajo el viejo ropaje de la “seguridad hemisférica”.  Esa estrategia combina provocaciones y operaciones sicológicas con campañas de intoxicación mediática y narrativas criminales que utilizan al mítico cártel de Los Soles y al extinto Tren de Aragua, con la finalidad de manufacturar a Venezuela como un narco-Estado que “amenaza” la seguridad continental, y justificar así una escalada militarista e incluso la intervención directa del Pentágono. 

Una variable es fabricar un escenario tipo Libia, mediante un levantamiento opositor interno que cuente con apoyo aéreo y misilístico de las fuerzas de EU desplegadas en el Caribe. Una fórmula sembrada en el Diario de las Américas por el exmarine Jesús Romero, miembro de un oscuro think tanks al servicio de Marco Rubio (el Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami), que busca convencer a Trump de que el sistema de defensa aéreo de Venezuela ha “colapsado” y una operación así sería “pan comido”. (sic) La tesis del levantamiento interno ha estado presente desde las primeras guarimbas de 2007 y se aceleró en 2024 cuando María Corina Machado planteó la opción táctica del enjambramiento (swarming).

Otro opción sería la de la decapitación del gobierno de Maduro, ya utilizada por Trump en el asesinato del general iraní Qassem Soleimani con un dron, en 2020; una táctica replicada por su socio genocida Netanyahu en Yemen; en el devastador ataque de decapitación contra Hezbolá en el Líbano; el igualmente descarado contra los principales líderes iraníes durante su “guerra de doce días” con Teherán, y ahora en Doha, Qatar.

La filtración del Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami en el Diario de las Américas coincide con la denuncia del ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en el sentido de que los trabajos de inteligencia estadunidenses se han incrementado de manera exponencial en los últimos meses.

El ministro dijo que la noche del sábado 13 se detectó el sobrevuelo de aviones RC-135 (capaces de recopilar inteligencia en tiempo real hasta 200 millas dentro del territorio venezolano), KC-135 (naves cisterna que suministran combustible en pleno vuelo y permiten misiones prolongadas) y E-3 Sentry AWACS (puestos de comando aéreo con radar de largo alcance), lo que implica que no son simples patrullajes rutinarios: son piezas de un despliegue táctico que encaja perfectamente en la definición amplia de “uso de la fuerza”, esto es, presencia disuasiva, recolección de inteligencia estratégica, preparación logística y búsqueda de incidentes que justifiquen una escalada.

Padrino no sólo denunció la frecuencia creciente de estos vuelos, triplicados en agosto y diarios en septiembre, ahora realizados de noche o madrugada, sino también su carácter ilegal y peligroso ya que violan normas operacionales al no notificar planes de vuelo, arriesgando accidentes aéreos en aguas venezolanas. Pero más allá de lo técnico, advirtió sobre su intención política: provocar un casus belli.

En esa variable, ¿es probable un ataque militar seguido de una invasión a Venezuela?  Los 4.500 soldados estadunidenses desplegados en el Caribe jamás podrían tomar Venezuela, un país con montañas, selva y múltiples centros urbanos; ni siquiera si se multiplicaran. Sin embargo, el escenario sí insinúa una peligrosa coreografía de amenazas calculadas de la administración Trump, sin cruzar el umbral de la confrontación abierta. Por ahora.

 Los ejercicios UNITAS y una Guerra en Zona Gris

Previamente, Reuters había reportado que cinco cazas estadounidenses F-35 aterrizaron el sábado pasado en Puerto Rico después que Trump ordenara que 10 aviones furtivos se unieran como refuerzo militar en el Caribe para supuestamente contrarrestar los cárteles de la droga. Y no está de más consignar, que el 15 de septiembre iniciaron los megaejercicios navales UNITAS 2025 con la participación de buques de 25 países y más de 8 mil efectivos frente a las costas de Miami, en la retaguardia del despliegue de la Armada estadunidense en el Caribe.

Según el sitio oficial America’s Navy, los ejercicios, organizados por el Comando Sur (SOUTHCOM) de EU, incluyen múltiples navíos de superficie, submarinos, aeronaves y sistemas de flota no tripulados, junto a ejercicios en tierra, cercana a estaciones navales en los estados de la Florida, Carolina del Norte y Virginia. Las maniobras, que concluirán el 6 de octubre, incluyen defensa aérea, guerra antisubmarina, interdicción marítima, desembarcos anfibios, ejercicios con fuego real -incluido un SINKEX (hundimientos de barcos)- y la integración de sistemas no tripulados e híbridos.

Además de buques de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y del país anfitrión, Estados Unidos, en los ejercicios participan navíos de Alemania, Países Bajos, Canadá, España,  Francia, Grecia, Italia, Marruecos, Japón, Portugal y Singapur. Para el investigador venezolano José Negrón Valera, UNITAS “no es más que la fachada para imponer de la manera menos traumática posible un bloqueo marítimo a Venezuela”.

En ese contexto, el despliegue de buques estadunidenses listos para entrar en acción frente a las costas venezolanas, además de enmarcarse en una típica estrategia de operaciones psicológicas  (PsyOp) para generar temor al interior del país sudamericano y tratar de “quebrar” los sectores de apoyo del gobierno de Maduro, plantea el escenario de una “guerra en zona gris”, entendida como un conflicto por aproximación en un espacio ambiguo o difuso, donde se amplían los márgenes de acción para el atacante sin entrar en enfrentamiento militar directo. Se trata de una variante de la guerra híbrida difícil de visualizar, porque la frontera entre la guerra y la paz se difumina en un espacio intermedio donde no hay una confrontación abierta.

Como señaló un reporte de Telesur, básicamente, esta modalidad bélica no respeta las reglas de juego establecidas y abre varios frentes de batalla al mismo tiempo, pero donde no exhibe una fuerza militar tangible que responda a las leyes previstas de la guerra convencional. Sus amenazas están pensadas para imposibilitar o confundir los cálculos de riesgo tradicionales, provocando la paralización del oponente incapaz de decidirse entre la inacción o la acción, ya que la primera puede implicar una derrota y la segunda un uso desproporcionado de la fuerza. Se apela a la utilización únicamente de medios que permitan tanto la “negación plausible”, como la “no atribución”, de ahí el recurso a los ataques cibernéticos, que dificultan sobremanera la inculpación de sus responsables -si es que llega a conocerse el origen de los mismos- o de unidades paramilitares.

En la coyuntura, Venezuela enfrenta una nueva agresión multidimensional que forma parte de la agenda de cambio de régimen de la administración Trump 2.0, encubierta bajo la pantomima de la lucha contra el narcotráfico. En este contexto, Vladimir Padrino ha alertado que Estados Unidos busca fabricar un casus belli mediante acciones de bandera falsa o falsos positivos. Su denuncia no debe leerse como una reacción aislada, sino como una alerta temprana dentro de un patrón histórico documentado: el de un poder hegemónico en decadencia, pero que lejos de retirarse sigue expandiendo su presencia militar en el Gran Caribe (considerado históricamente como el Mediterráneo estadunidense), incluso en tiempos de paz declarada. 

Otro patrón histórico documentado son los montajes. Al respecto, ayer, el ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello, informó sobre el desmantelamiento de una operación de falsa bandera, que estaría a cargo de la Administración de Control de Drogas​ (DEA, por sus siglas en inglés), para vincular al país suramericano con el tráfico de drogas. 

En una rueda de prensa, Cabello informó que el lunes 16 de septiembre, con información previa de inteligencia, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana monitoreó durante 20 horas el traslado de una pequeña embarcación que salió de Puerto López, en La Guajira colombiana, pasó por la península de Paraguaná, en el estado venezolano de Falcón, y fue interceptada cerca del Puerto de Cumarebo, en la costa de esa entidad con salida al Caribe.

Cabello detalló que le hicieron todos los llamados de alto a los cuatro tripulantes, cumpliendo con los protocolos de interdicción de drogas, y que finalmente “al verse rodeados, se rindieron”. Entre el material incautado se encuentran una embarcación tipo ‘Go fast’ con cuatro motores fuera de borda, un teléfono satelital, 100 sacos de clorhidrato de cocaína, dos teléfonos inteligentes, dos radiotransmisores, un GPS y 2.400 litros de combustible en 28 bidones.

 Cabello dijo que el operador de la droga es Levi Enrique López Bati, quien posee estrechos vínculos con Gersio Parra Machado, quien opera en el Catatumbo y en La Guajira colombiana. Y aseveró que, con conocimiento de causa, López “es agente de la DEA, un narcotraficante” y que el movimiento de esa droga iba a ser parte de una operación de falsa bandera de EU contra Venezuela. Llamó la atención que los cuatro detenidos portaban cédula de identidad venezolana.

Maduro y la Guerra de Todo el Pueblo

El 15 de septiembre, el presidente Nicolás Maduro reiteró que en caso de una agresión militar al país, Venezuela pasará a una fase de lucha armada de carácter popular, con eje en la concepción de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de “Guerra de todo el pueblo”; una estrategia en base a la unidad popular, civil y militar, y la movilización política-territorial del Partido Socialista Unificado de Venezuela. Ergo, una combinación de movilización militar y disuasión popular, que remite en el imaginario histórico a un “Vietnam recargado” (reloaded) para Washington.

Venezuela ha desplegado una respuesta multifacética. Militarmente, la FANB ha reforzado sus defensas aéreas y costeras con 25 mil soldados desde la semana pasada, anticipando posibles ataques aéreos. Pero más allá de lo táctico, ha lanzado el Plan Independencia 200, que combina el despliegue de la FANB en 284 puntos estratégicos con la movilización de la Milicia Nacional Bolivariana.

En teoría, la resistencia cívico-militar se desarrollaría en el escenario físico y virtual, en las calles, en las redes y en la mar, articulada por las fuerzas armadas y ocho millones de milicianos. Este último elemento es clave: en lenguaje militar, se trata de “disuasión por costo”. El despliegue miliciano en una estructura de resistencia eleva el precio de cualquier intervención, recordando a Estados Unidos el trauma de Vietnam: una guerra de desgaste y prolongada; impopular y políticamente insostenible para Washington.

Ayer, miércoles 17, al anunciar la activación de la maniobra de campaña ‘Caribe Soberano 200’ en el marco de ejercicios militares en el mar venezolano, el ministro de Defensa Padrino dijo que la FANB activó milicias especiales de pescadores, tropas élites, así como diversas embarcaciones de la Armada, entre ellas, buques con artillería antiaérea. Los ejercicios también son acompañados con sobrevuelos en altamar de aviones de combate Sukhoi, tanques anfibios en las costas, entre otros elementos para la defensa del territorio, dispuestos a expulsar cualquier amenaza como tropas extranjeras, mercenarios y/o delincuentes vinculados al narcotráfico internacional o planes sediciosos.

En un contexto global donde Estados Unidos se encuentra involucrado de lleno en varios frentes de guerra (Ucrania, Medio Oriente, estrecho de Taiwán), Trump podría tener que pensarlo dos veces y evitar aventuras sin retorno. El apresto operacional venezolano indica que puede hacer peligrosamente costosa una intervención militar estadunidense.

 En la rueda de prensa del pasado lunes, Maduro catalogó a Marco Rubio como “el señor de la muerte y de la guerra, del odio”. No obstante, dejó una puerta abierta. Aunque reconoció que los canales diplomáticos con EU se encuentran en un estado de degradación profunda: “No están en cero, pero están deshechos”, dijo que Caracas mantiene “comunicación mínima con el señor (John) Mc Namara por la liberación de nuestros migrantes”.

La concentración de fuerzas del Pentágono en la región caribeña confirma que los canales diplomáticos bilaterales se encuentran “deshechos”, como dijo Maduro, en gran medida por la ambición de Marco Rubio y el afán de destruir cualquier alternativa política viable.

El martes, durante su participación en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), celebrada en Asunción, Paraguay, el enviado especial del presidente Trump para el caso Venezuela, embajador Richard Grenell (el otro interlocutor de Maduro), dio una entrevista donde defendió la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el gobierno de Maduro. Y en un mensaje indirecto a su enemigo interno (Marco Rubio) en el seno de la administración trumpista, dijo: “Siempre me oirán como alguien que aboga por el diálogo. He ido a ver a Nicolás Maduro. Me he sentado frente a él. He expresado la postura de América Primero. Entiendo lo que quiere (…) Creo que aún podemos llegar a un acuerdo. Creo en la diplomacia. Creo en evitar la guerra”.

Según Grenell, “Trump odia la guerra”.

En un momento de máxima hostilidad entre Washington y Caracas, Grenell abrió una rendija para el diálogo y la paz. Hasta ahora, Trump ha manejado la incertidumbre como variable estratégica. En el caso venezolano, aunque acicateado por Marco Rubio, toda la escalada militar depende de él en última instancia. Su pragmatismo oscila entre el instinto de línea dura y el temor al costo político. La moneda está en el aire.

 (*) Carlos Fazio, escritor, periodista y académico uruguayo residente en México. Doctor Honoris Causa de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Autor de diversos libros y publicaciones.

5.9.25

Guerras, mentiras y videos

Carlos Fazio

El affaire de esta semana de la narcolancha hundida en altamar y el despliegue de tropas y barcos estadounidenses en el Caribe apuntarían sobre todo a aislar a Venezuela del eje Rusia-China y a reforzar el control de Washington sobre una zona estratégica.


El 2 de setiembre, el presidente estadounidense, Donald Trump, publicó en su red Truth Social un video de 30 segundos, aparentemente grabado desde un dispositivo militar de la Marina de Guerra, en el que se observa una pequeña embarcación con cuatro motores con unos bultos y unas difusas siluetas a bordo. El metraje avanza y se observa una explosión, y a continuación la lancha rápida encendida en llamas. En la publicación que acompañaba el video, Trump escribió: «Esta mañana temprano, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua [TDA] identificados positivamente en el área de responsabilidad del Southcom. El TDA es una organización designada como terrorista extranjera, que opera bajo el control de Nicolás Maduro y es responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en todo Estados Unidos y el hemisferio occidental. El ataque se produjo mientras los terroristas se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos. El ataque se saldó con la muerte de 11 terroristas en acción». Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, señaló que el incidente se produjo en el sur del Caribe y que había sido un «ataque letal».

El video exhibido por la Casa Blanca carece de información verificable y no aporta pruebas de que el bote transportara drogas, ni que proviniera de Venezuela, ni datos sobre su destino, y se desconocen las coordenadas del lugar donde habría ocurrido el hecho. Incluso no hay forma de comprobar quiénes eran los tripulantes de la embarcación, porque fueron «eliminados». Tampoco hay contexto. Y además, con la moderna tecnología de la Armada estadounidense, ¿por qué degradar de manera deliberada la nitidez y la claridad del video al extremo de hacerlo inservible para el análisis?

Lo anterior permite conjeturar que bien podría tratarse de un video fake, de una operación de guerra híbrida y psicológica cuyo objetivo es manipular a la opinión pública y escalar la violencia imperial, de un incidente fabricado, tal como ocurrió en el golfo de Tonkín en 1964, cuando Washington inventó un ataque norvietnamita para justificar la escalada de la guerra en Vietnam y décadas después se comprobó que había sido falso.

En la noche del martes 2, el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, afirmó que el video podría haber sido creado por inteligencia artificial (IA). «Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como “prueba” un video con IA», escribió en su canal de Telegram. Ñáñez mostró además una consulta a Gemini, la inteligencia artificial de Google, a la que le pidió analizar el video. La respuesta fue que «es muy probable que se haya creado mediante IA».

Un día antes, Maduro había alertado que el despliegue militar estadounidense en el Caribe buscaba generar un falso positivo, es decir, una operación de bandera falsa para justificar una escalada de agresión a Venezuela. Señaló como ejemplos históricos el incidente del acorazado Maine en la bahía de La Habana, que dio pie al inicio de la guerra hispano-estadounidense en 1898 y es el origen del periodismo amarillo de William Randolph Hearst, y el citado incidente del golfo de Tonkín.

No obstante, parece improbable que en el corto y mediano plazo el Comando Sur contemple ejecutar una operación militar formal contra Venezuela, que es lo que quieren hacer ver como inminente. Lo que puede haber es una intensificación de la guerra no convencional. El escenario previsible es un recrudecimiento de la «máxima presión», que incluye el aumento en las operaciones psicológicas para tensionar (recordar la strategia della tensione usada por la OTAN en Italia en los años sesenta y setenta como instrumento de desestabilización).

TRUMP, EL ZAR DE LA POSVERDAD

La puesta a punto de la renovada «estrategia de máxima presión» de la administración Trump 2.0 sobre Venezuela se montó sobre varios ejes. Uno de ellos fue la reactivación de bulos ideológico-propagandísticos de InSight Crime y la Fundación Heritage, que aluden a la fábula que ubica a Maduro como jefe de los cárteles de los Soles y TDA, y a Venezuela como un «narco-Estado».

La génesis de ambas maquinaciones de desinformación (propaganda gris), sin base empírica y carentes de una investigación seria, de evidencia judicial y de pruebas forenses, remite a un informe fraudulento redactado por Joseph Humire, director del Center for a Secure Free Society, un think tank conservador ligado a la extrema derecha estadounidense, que a su vez retomó una ficción ideológica de InSight Crimeque, según el diario The Guardian de Londres, «se basaba en fuentes no verificadas». Titulado «Descarrilando el Tren de Aragua» y publicado por la Fundación Heritage el 5 de diciembre de 2024, el informe de Humire se presentó como un documento estratégico para la «seguridad hemisférica». Pero lo que revela, según un análisis del 21 de agosto de la página web venezolana Misión Verdad, «no es una amenaza criminal real, sino una mentira calculada, construida a partir de supuestos, generalizaciones y una manipulación descarada del lenguaje».

El texto reproduce, casi textualmente, las líneas centrales del libro-reportaje El Tren de Aragua: la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina, escrito por la periodista venezolana Ronna Rísquez, que según el analista Diego Sequera «cumple con todas las pulsiones confirmatorias que asocian el Tren de Aragua con el gobierno [venezolano], con más de una pirueta que le dé la cuadratura al círculo». El apoyo en fuentes secundarias y una narrativa deliberadamente ficcional para la consideración de políticas gubernamentales en Washington conjuga una deslegitimación de esa misma matriz, tanto por origen como por sus consecuencias.

El informe de Humire se convirtió en documento rector para la segunda administración Trump, que lo adoptó como base para una estrategia de «seguridad integral» contra Venezuela. No se trata de luchar contra el crimen organizado, sino de legitimar una política de injerencia destructiva para un cambio de régimen. Entre sus recomendaciones, figura la creación de un grupo de trabajo hemisférico, inspirado en la Operación Resolución Inherente –la campaña militar contra el Estado Islámico en Siria e Irak–, para «derrotar al TDA» mediante una «aproximación de todo el gobierno» (whole-of-government approach). Eso incluye, eventualmente, el despliegue de fuerzas especiales, asesoría militar desde el Comando Sur y la intervención directa en territorios de países vecinos.

Pero lo más grave es la instrumentalización del TDA para criminalizar a toda una nación. Humire afirma que «el TDA es el proxy perfecto y una herramienta de guerra asimétrica para desestabilizar países democráticos mientras conserva un alto grado de negación plausible». Y en un torpe giro ideológico añade que, dado que está «vinculado» con el gobierno venezolano, el TDA tiene «cimientos socialistas», una asociación absurda que enlaza el anticomunismo del siglo pasado, actualizado con el lenguaje de la «guerra al terrorismo», que cumple una doble función en la actual administración Trump: por un lado, intenta asociar el chavismo con la criminalidad; por otro, se convierte en un dispositivo para generar pánico y justificar el endurecimiento de las políticas migratorias. Así, de pronto, las olas migratorias venezolanas son descritas como «invasiones híbridas», una amenaza existencial que requiere respuestas militares.

EL FACTOR RUBIO

En relación con la actual política de máxima presión contra Venezuela, el verdadero punto de inflexión llegó en mayo, tras un reacomodo en la cúpula de seguridad de Washington que llevó a que Marco Rubio fuera designado como asesor de seguridad nacional interino, a la par de ejercer el cargo de secretario de Estado. Tal dualidad de funciones, que recuerda el poder concentrado por Henry Kissinger en la década del 70, le otorgó a Rubio un rango de acción sin precedentes en materia de seguridad y política exterior, lo que consolidó un viraje más agresivo y centralizado en la agenda de Estados Unidos hacia América Latina, en particular hacia Cuba y Venezuela.

Rubio coordina actualmente todas las agencias de seguridad y defensa estadounidenses, además de articular las recomendaciones estratégicas en materia militar y de inteligencia que recibe el presidente. En este esquema, el asesor se convierte en el verdadero filtro estratégico, capaz de orientar a Trump hacia decisiones más agresivas, sobre todo cuando confluyen factores como la presión de sectores militares y la narrativa de la guerra contra el terrorismo y el narcotráfico. A la vez, esa condición lo ubica en una posición privilegiada dentro del Ejecutivo para utilizar el aparato de seguridad nacional como una herramienta de su propia agenda política y sus ambiciones presidenciales.

El actual movimiento militar de Estados Unidos en el Caribe –incluido el presunto incidente de la narcolancha–, cuya tutela la lleva el exsenador republicano, puede tener un trasfondo estratégico que sugiere que esas operaciones cumplen varias funciones principales:

1) Se activó un nuevo escenario de operaciones psicológicas que podría abarcar ciberataques, sabotajes contra infraestructura crítica y focos de violencia armada urbana como parte de una estrategia de desgaste. El despliegue militar naval en aguas cercanas a Venezuela buscaría minar la moral y condicionar la toma de decisiones de Caracas, así como enviar una señal de amenaza latente sin disparar un solo misil. De todas maneras, la recompensa de 50 millones de dólares por Maduro ofrecida por Trump podría alentar a militares disidentes a dar un golpe de Estado con apoyo naval in situ, sin descartar una operación de extracción del mandatario por un comando de élite del Pentágono.

2) Al ubicar activos militares cerca de Venezuela (las versiones indican alrededor de 4 mil marines, un número muy poco significativo para una invasión), podría tratarse de una provocación calculada mediante la cual Washington eleva la tensión y fuerza a los gobiernos de la región a pronunciarse, lo que crea un clima de hostigamiento e, incluso, empuja un casus belli.

3) Washington exhibe una capacidad de acción militar real; aunque funcionarios estadounidenses insisten en que se trata de una «demostración de fuerza», la orden ejecutiva de Trump habilita operaciones militares directas.

4) Sumado a la puesta en escena de la lancha rápida, no se puede descartar otra eventual operación de bandera falsa articulada entre ExxonMobil y el gobierno de Guyana, cuyo objetivo sería escenificar un ataque en zonas marítimas en disputa en el Esequibo. Tal eventualidad responde al manual clásico de las operaciones de falsa bandera que se inician con las acciones encubiertas que atribuyen la culpa al adversario, utilizadas históricamente como justificación para intervenciones, sanciones ilegales y guerras. En este caso, Guyana aparece como punta de lanza de un dispositivo geopolítico mayor en el que Washington y transnacionales como ExxonMobil encuentran terreno fértil para avanzar su ofensiva.1

5) Otra variable más grave sería el uso por el Pentágono y la CIA de las metodologías bélicas utilizadas por la OTAN en Siria, Ucrania y Palestina ocupada, en particular, el empleo de drones, modalidad que ha revolucionado las guerras actuales.
En suma, el actual despliegue naval y aéreo de Estados Unidos –que incluye el crucero USS Lake Erie, con capacidad de disparar misiles Tomahawk, aviones de reconocimiento P8 Poseidón y un submarino de ataque nuclear, un verdadero exceso para la lucha contra el narcotráfico– es multifacético y deliberadamente ambiguo: combina disuasión, presión psicológica y preparación bélica, con un claro trasfondo político de ataque contra el gobierno venezolano.

Pero la ficción acusatoria contra Maduro no es un error: es un plan, dice Misión Verdad. Y mientras haya quien repita el guion sin cuestionarlo, la mentira seguirá siendo política. De allí que, más allá de la retórica antidrogas que se presenta como justificativo, lo que está en marcha es un rediseño del tablero regional bajo la impronta de Rubio y de los sectores de poder que lo respaldan («la mafia de Miami», la llamó Maduro), para lo cual es condición sine qua non ejecutar un cambio de régimen en Venezuela.

Desde hace décadas, Estados Unidos ha apelado al discurso antidrogas y a la etiqueta del terrorismo como coartadas para justificar intervenciones en América Latina y el Caribe. De allí que lo que hoy se presenta como lucha contra el crimen transnacional o el terrorismo no es más que una pantomima para revestir con apariencia de «legitimidad» lo que en esencia sigue siendo un plan de cambio de régimen, con la mira puesta en el petróleo, el gas y las tierras raras del país sudamericano, así como el control del Mediterráneo de Estados Unidos (el golfo de México y el Caribe), de cara a una eventual guerra con China. En ese sentido, y dado que la operación no responde a una lógica antinarcóticos –las evidencias públicas son inexistentes–, ¿se montó la operación naval a la manera de un cordón sanitario en el Caribe ante la urgencia de contener la multipolaridad energética que se fraguó esta semana en Tianjin, China, en el marco de la 25.a cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS)?

Como señaló el analista Tito Ura, «el capitalismo estadounidense, atravesado por sobreacumulación, deuda y pérdida de reservas de petróleo pesado, recurre a la forma más extrema de su reproducción: la guerra como valor de uso para restablecer la renta geopolítica» (Rebelión, 28-VIII-25). ¿Funcionará el cerco naval como una valla aduanera flotante sin necesidad de ocupar territorio venezolano? ¿Percibe Washington la posible incorporación de Venezuela como observador pleno en la OCS como una réplica de la doctrina Monroe invertida, con la multipolaridad desembarcando en su tradicional patio trasero? ¿Quiere mostrar músculo ante su pérdida de hegemonía? ¿Se trata de un aviso preventivo no a los grupos criminales, sino al eje Rusia-China-India-Irán, y a Brasil, mostrando que Washington todavía tiene capacidad de presión militar? ¿Es un arma de disuasión para frenar la expansión de China y Rusia en América Latina, condicionar a Maduro y erosionar el relato multipolar de la OCS en un momento clave?
  
 1. Guyana apoyó el despliegue militar estadounidense en el Caribe. ↩︎

14.8.25

Hacia la histórica cumbre entre Trump y Putin en Alaska

Por Carlos Fazio

Mientras Zelensky y sus aliados europeos de la “coalición de los dispuestos” observarán a distancia, EU y Rusia discutirán en Anchorage la eventual reconfiguración territorial de Ucrania y negocios bilaterales en materia de petróleo, tierras raras y un corredor geoeconómico en el estrecho de Bering.



Desde hace una semana, cuando el presidente Donald Trump anunció la histórica cumbre con su homólogo ruso Vladimir Putin, a realizarse mañana 15 de agosto, presumiblemente, en la base militar Elmendorf-Richardson ubicada en la ciudad de Anchorage, en el estado estadunidense de Alaska, las especulaciones sobre los objetivos del encuentro no han cesado.

Si bien las versiones predominantes aluden a la posibilidad de un acuerdo para poner fin al conflicto en Ucrania, que contemplaría la pérdida de territorios del país euroasiático a manos de la Federación Rusa, otras indican que lo sustancial de la reunión giraría sobre cinco tópicos: petróleo, tierras raras, la limitación nuclear de ambas superpotencias, el corredor geoeconómico de Rusia y Estados Unidos en el estrecho de Bering –quizás sumando a China para asentar el nuevo orden mundial tripolar (G-3)– y el reparto del Ártico.

El martes 12, mientras se difundían despachos de prensa sobre la posibilidad de que, con apoyo británico, antes de la cumbre el Ejército ucraniano organizara una operación de bandera falsa con drones y misiles contra un barrio densamente poblado o un hospital en la ciudad de Chugúyev, en la región de Járkov –que le permita ganar fuerza de negociación frente a Trump, quien ve en Zelenski el principal obstáculo para alcanzar una negociación medianamente exitosa con Rusia–, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, pareció moderar las expectativas de un rápido acuerdo de alto al fuego, al señalar que para el jefe de la Casa Blanca será un “ejercicio de escucha”, para que “obtenga una comprensión más firme y mejor de cómo podemos, con suerte, llevar este conflicto a su fin”.

Un representante de la administración Trump declaró a Politico que el objetivo del magnate neoyorkino se centra en evaluar a Putin, averiguar si el mandatario ruso tiene serias intenciones y trabajar para lograr, después, una reunión trilateral con el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski. Otro funcionario señaló al medio que se trata de “confiar en los instintos de Trump”. El informante expresó que el presidente ruso “ofreció un plan”, y agregó: “Puede que no sea un plan viable, pero había algo sobre el papel, lo que demuestra un avance (…) así que irá a escucharlo”. Después de hablar, “Trump podrá evaluar cuán serio es Putin respecto a la paz”, informó otro funcionario estadunidense y añadió que la reunión es “el comienzo de una nueva fase”.

No obstante, este miércoles, tras una reunión por videollamada con líderes de la Unión Europea y Zelenski, fiel a su contradictorio estilo personal de negociar, Trump prometió que Rusia enfrentará “consecuencias muy graves” si Putin no acepta detener el conflicto después de la reunión en Alaska.

Por su parte, tras del encuentro de Putin con Steve Witkoff la semana anterior, el Kremlin habrá evaluado la verdadera posición de Estados Unidos, en particular sus limitaciones y restricciones, en contraste con las declaraciones grandilocuentes procedentes de Washington ante la expiración del “plazo para la resolución” del conflicto ucraniano y la introducción de nuevas sanciones contra Rusia.

Moscú apoya una cuarta ronda de conversaciones en Estambul, y Putin y sus asesores habrán entendido que el frenesí mediático y el revuelo causado por los submarinos armados con misiles que Trump ordenó acercarse a Rusia, son elementos típicos de sus tácticas de presión antes de las negociaciones. Como observó el ex embajador británico y experto geopolítico, Alastair Crooke, la realidad que se esconde tras este frenesí es que Trump tiene pocas cartas con las que intensificar la presión sobre Rusia (las reservas de armas se han agotado) y el recurso a misiles de mayor alcance provocaría entre los MAGA el clamor de que el líder republicano está llevando a Estados Unidos a la tercera guerra mundial.

Hipótesis sobre el nuevo mapa después de la cumbre

En la coyuntura, Putin parece llegar más fortalecido que Trump a la cita. En un momento en que parecía que la retórica del jefe de la Oficina Oval contra Rusia se volvía más agresiva, con ultimátums de “10 o 12 días” y amenazas de más sanciones, incluido su embargo petrolero contra los clientes de Moscú, a lo que a sugerencia del general Keith Kellogg se sumó el envío de dos submarinos nucleares de la clase Ohio “frente a las costas” de Rusia, la reciente visita del enviado de la Casa Blanca al Kremlin, Steve Witkoff, marcó un cambio radical en la actitud de Washington, posibilitando la esperada reunión entre ambos mandatarios.

Como han señalado diversos analistas de información, en los meses anteriores la presión de Trump para un acuerdo de paz parecía un capricho personal, y el llamado ‘Partido de la Guerra’ y los globalistas a ambos lados del Atlántico aún tenían cartas que jugar: el paquete de sanciones del senador republicano de ultraderecha, Lindsey Graham, connotado rusófobo; nuevos envíos de armas estadunidenses a Ucrania, y las iniciativas de la “coalición de los dispuestos”, impulsada por el  presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro británico Keir Starmer y el canciller alemán, Friedrich Merz, para desplegar tropas europeas en Ucrania.

Además de que la situación desfavorable en el frente de batalla para el régimen de Zelenski significa que Trump –atrapado por el caso Epstein y las presiones de un sector de la sociedad estadunidense por su complicidad por el genocidio del régimen de Benjamín Netanyau en Gaza, lo que ha repercutido en su base MAGA, que exhibe signos de desintegración– necesita ahora conversaciones con Putin, no porque personalmente desee la paz, sino porque las realidades en la línea del frente de guerra lo empujan a ello. Como ha repetido el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, Rusia ya “ha ganado” el conflicto y ahora “es el turno de Occidente para reconocerlo”. Desde el punto de vista de Trump, cuanto antes pueda cerrar algún tipo de acuerdo con Moscú, mejor. Y esa urgencia es otra ventaja para Putin, quien, en caso de no alcanzar un acuerdo, no pierde nada. El Ejército ruso puede profundizar su guerra de desgaste y seguir avanzando hasta que se rompa el frente ucraniano, o hasta la próxima iniciativa de paz con Washington.

Desde que resultó electo como presidente de EU en noviembre de 2024, Trump y su enviado especial para el caso ucraniano, el general Keith Kellogg, sugirieron que un futuro acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia implicará un intercambio de territorio entre ambas naciones. Eso lo han repetido ambos en múltiples oportunidades en los últimos ocho meses, incluidos sendos pronunciamientos del secretario de Estado, Marco Rubio y del otro negociador especial de Trump, Steve Witkoff. Incluso, el citado senador Lindsey Graham, representante de Carolina del Sur, declaró en una entrevista con el programa ‘Meet the Press’ emitido el pasado domingo en NBC News, que Ucrania no podrá “expulsar a todos los rusos”, por lo que cree que un hipotético acuerdo de paz contemplará modificaciones territoriales que el régimen de Kiev tendrá que aceptar durante la cumbre entre Trump y Putin. Dijo: “Para ser sincero, Ucrania no expulsará a todos los rusos, y Rusia no tomará Kiev. Así que habrá algunos intercambios de territorios al final”.

En principio, la posición rusa sigue siendo la establecida por el presidente Putin el 14 de junio de 2024. La propuesta de Moscú contempla que Kiev retire completamente sus tropas de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk y de las provincias de Zaporozhie y Jersón (incorporadas a Rusia después de consultas populares en 2022) y reconozca esos territorios, así como Crimea y Sebastopol, como sujetos de la Federación Rusa. Además, debe garantizarse la neutralidad, la no alineación, así como la desnuclearización, desmilitarización y desnazificación de Ucrania, objetivos iniciales de la operación militar especial.

Sin embargo, para el Kremlin no se trata solamente de encontrar una solución pacífica, sino también de concertar un compromiso firme y vinculante, y firmar documentos reconocidos internacionalmente. Aquí surge el problema de la ilegitimidad de los dirigentes del régimen de Kiev. El mandato de Zelenski expiró en mayo del año pasado, por lo que los representantes del Poder Ejecutivo, que son nombrados por él, también son ilegítimos. Además, Putin ha insistido en la necesidad de abordar las “causas profundas” del conflicto y que a la hora de buscar soluciones es necesario basarse en las “realidades sobre el terreno”. Es un dato real que la cumbre se da en un contexto de ampliación de la zona de control militar ruso en la línea de contacto. Por su parte, Zelensky, apoyado por la desdibujada “coalición de los dispuestos”, asegura que nunca reconocerá la soberanía de Rusia en las regiones ‘conquistadas’ por Moscú y especula con la integración de su país en la Alianza Atlántica.

En ese contexto, en el campo mediático se manejan diversas hipótesis. Según la web estadunidense Axios, tras la reunión de Witkoff con Putin, el 6 de julio, el enviado estadunidense habría indicado a Trump, Zelenski y varios líderes europeos que el Kremlin estaría dispuesto a renunciar a los territorios que controla en las regiones de Zaporiyia y Jersón, en el sur, si Kiev cediera Lugansk y Donetsk, en el este, así como Crimea, anexionada por Moscú en 2014.

Sin embargo, al día siguiente la versión de Witkoff al contactar con altos funcionarios europeos y ucranianos en una videollamada fue muy diferente. Según Witkoff, a lo que habría accedido Putin era a “congelar” el avance ruso en esas regiones y no proceder a su total conquista. Una versión que parece más lógica, dado que Rusia difícilmente devolverá a Ucrania la media luna de territorio conquistado con acceso al mar que une Crimea con la zona del Donbás, a la que pertenecen las regiones de Lugansk y Donetsk, y que cuenta en su área con la central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa.

A su vez, sin citar fuentes, el medio de comunicación polaco Onet divulgó la supuesta propuesta estadunidense, que incluiría el reconocimiento de facto de los territorios ocupados por Rusia aplazando la cuestión del estatus durante 49 o 99 años. La iniciativa también incluiría el fin de las sanciones y, a largo plazo, el restablecimiento del comercio en materia de energía. A cambio, el documento presuntamente presentado por Witkoff no aborda la cuestión del veto al ingreso de Ucrania en la OTAN.

Otro informe, publicado el 8 de agosto por la agencia estadunidense Bloomberg, especifica que Rusia podría obtener el control total del Donbás, incluso de las partes que el ejército ucraniano ha conseguido retener. En el caso de Jersón y Zaporiyia, el acuerdo dejaría el control territorial según las líneas de batalla actuales. No está claro en qué situación quedaría Crimea, controlada por Rusia, pero fundamental para Ucrania.

Por su parte, el experto geopolítico ruso Leonid Savin ha comentado que si se produce una división de las esferas de influencia en el territorio de Ucrania, como ocurrió en la Conferencia de Potsdam, entonces entrarán en contacto y, posiblemente, tendrán una zona de amortiguación dos órdenes mundiales: el estadunidense y el ruso. Como ocurrió en la era de la bipolaridad, pero entonces la frontera se extendía mucho más al oeste. Aquí, según Lavin, la cuestión crítica y operativa será dónde se trazará exactamente la línea divisoria. ¿Según las fronteras administrativas y territoriales? ¿Según el Dniéper (teniendo en cuenta la retirada de las Fuerzas Armadas de Ucrania de la parte ocupada de la región de Jersón)? ¿O se extenderá mucho más al oeste, donde se encuentran las tierras históricas del mundo ruso?

Más allá de lo que finalmente se logre en la cumbre, otro punto de presión que tendrá Trump será la “responsabilidad” de asegurarse de que el régimen de Kiev y sus aliados europeos “se alineen” y no torpedeen las líneas generales de un acuerdo como lo hicieron previamente. Acerca de los posibles resultados del encuentro, es probable que sobre el tema ucraniano se logre un conjunto de promesas grandiosas, dramáticas y en última instancia vacías, pero suficientes para que Trump registre la casilla de ‘pacificador’ en su marcador personal, en su ansiada y obcecada carrera hacia la obtención del Premio Nobel.

Petróleo, tierras raras y un corredor geoeconómico en el estrecho de Bering

Paradójicamente, la provocación trumpista de los submarinos clase Ohio en “las cosas rusas”, por absurda que sea, ha dado a Moscú el pretexto para proponer algo que llevaba tiempo en la “mesa de diseño” del presidente Putin: Rusia ha anunciado el levantamiento de las restricciones autoimpuestas en el marco de la moratoria sobre el despliegue de misiles de medio y corto alcance (Tratado INF), justificándolo con las acciones de Estados Unidos, que desde hace tiempo había desplegado sistemas similares en Europa y en la región Asia-Pacífico, violando así el statu quo. Por primera vez, Moscú subraya de manera oficial que la amenaza de los misiles INF estadunidenses no proviene solo de Europa, sino también de la región Asia-Pacífico.

Ése podría ser un tema clave en la cumbre de Alaska. Como ha mencionado Alastair Crooke, a nivel de lógica formal, la revocación de la moratoria sobre el despliegue del INF por parte del Kremlin no es más que una respuesta simétrica a la anterior escalada de Washington. Pero a un nivel más profundo, Rusia no está simplemente “reaccionando”: está creando una “nueva arquitectura estratégica” en ausencia de restricciones internacionales. Y, entre otras cosas, tiene en sus manos la producción en serie del misil balístico hipersónico Oreshnik, así como un aliado directo, Corea del Norte, en la región Asia-Pacífico. Este cambio de paradigma se concibe como estratégico. Mientras que antes Moscú confiaba en los tratados y en el ‘comportamiento normal’ de sus contrapartes, ahora apuesta por “la imprevisibilidad, los frentes interconectados y el equilibrio de amenazas”. En una coyuntura, además, que el enemigo principal declarado de las administraciones de Joe Biden y Donald Trrump, es China, que, a la sazón, se define también como un país “casi del Ártico”.

Según consignó Alfredo Jalife -Rahme en el periódico mexicano La Jornada, Rusia ostenta la mayor flota de rompehielos del mundo que hoy se encuentra en las aguas del Ártico en las cercanías de Alaska, a la que se acaba de unir una armada de cinco rompehielos chinos. ¿Tendrán la capacidad de transportar misiles nucleares los rompehielos rusos y chinos? Adicionalmente, el presidente chino Xi Jinping celebró con los contactos entre Rusia y EU, quizá en preparación de lo que se ha venido vaticinando como una probable cumbre geoestratégica de un G-3 en Beijing, entre Putin, Trump y el mandatario chino, el 3 de septiembre próximo. Lo que podría sentar las bases para un reparto del Ártico entre los tres protagonistas.

En otro orden de ideas, tanto Trump como su enviado especial, Witkoff, han mencionado en varias ocasiones, la oportunidad de hacer negocios con Rusia en materia de petróleo y tierras raras, lo que podría profundizarse por ambos presidentes durante su cita en Anchorage, a la par de avanzar en los detalles para un eventual corredor geoeconómico Rusia/China en el estrecho de Bering, al que podría sumarse China.

 

*Publicado en Mate Amargo el 14 de Agosto de 2025

27.7.25

Ni iguales ni soberanos: la política del miedo

Jose Romero


Uno de los rasgos más persistentes de la política mexicana es el temor estructural de sus funcionarios a contradecir, incomodar o incluso malinterpretar la voluntad de Estados Unidos. No es un miedo irracional ni una cobardía individual, sino una conducta aprendida y normalizada. Nace de la historia, se refuerza con la dependencia económica y se reproduce en una élite formada bajo la lógica del poder dominante. Lo que se dice, se calla o se decide frecuentemente se filtra según lo que Washington puede tolerar.

La raíz es profunda. Tras la guerra de 1846-1848, México perdió más de la mitad de su territorio y quedó marcado por una relación desigual con su vecino del norte. En el siglo XX, esa subordinación se expresó desde la ocupación de Veracruz en 1914 hasta las presiones tras la expropiación petrolera de 1938. En los 80, la crisis de la deuda colocó al país bajo la tutela del Tesoro estadunidense, el FMI y el Banco Mundial. Fue el inicio de un condicionamiento sofisticado pero limitante.

El TLCAN, firmado en 1994, profundizó esa lógica. Presentado como un acuerdo entre iguales, en la práctica insertó a México en las cadenas de valor de Norteamérica como proveedor de bajo costo. Hoy, más de 84 por ciento de nuestras exportaciones va a Estados Unidos, las remesas alcanzaron 63 mil 300 millones de dólares en 2023 –4.1 por ciento del PIB–, y 95 por ciento provino de connacionales en Estados Unidos. Más de 50 por ciento de la inversión extranjera es estadunidense y más de 70 por ciento del sistema bancario opera con capital extranjero. Esta red de vínculos configura dependencia: cualquier gesto de autonomía se percibe como amenaza.

En ese contexto, las represalias comerciales o diplomáticas no necesitan concretarse para surtir efecto. México se anticipa y se regula a sí mismo. Basta con la expectativa. El país actúa como si ya hubiese sido reprendido, incluso antes de decidir por sí mismo.

Pero el miedo no es sólo económico. También es expresado en lo simbólico y cultural. Una gran parte de la élite política y técnica se formó en universidades y organismos multilaterales moldeados por Estados Unidos. Esto engendró un "colonialismo académico" que no impone dominio por la fuerza, sino por legitimidad intelectual. Incluso quienes estudiaron en instituciones nacionales lo hicieron bajo la tutela intelectual de profesores formados en el extranjero, herederos de visiones ajenas. Si algún funcionario o analista propone una postura que no encaja con lo que Washington o los mercados esperan, se le considera ingenuo o poco profesional. El alineamiento ya no se impone desde el exterior: se introyecta, se normaliza y se convierte en sentido común. Así surge una élite que no sólo teme contradecir a Washington, sino que ni siquiera puede imaginar una alternativa.

En este marco, la política exterior mexicana ha sido reactiva. Se practica una política de "no molestar": ni a Washington ni a los mercados, tampoco a organismos internacionales. Las decisiones no se toman por el bien de México, sino para no incomodar actores externos. Y así, la soberanía se disuelve en los márgenes invisibles de la prudencia.

Un caso revelador fue la amenaza de Trump en 2019 de imponer aranceles de 5 por ciento si no se contenía la migración. En menos de 48 horas, México desplegó a la Guardia Nacional y aceptó, de hecho, ser "tercer país seguro". No hubo defensa jurídica ni consulta al Congreso: sólo acatamiento automático.

Esta lógica persiste. Hoy el gobierno enfrenta nuevas formas de coacción: amenazas arancelarias, exigencias en seguridad, presiones por el fentanilo, restricciones agrícolas y reglas sobre aviación internacional. Bajo el T-MEC, las decisiones internas se evalúan desde el exterior por supuesto cumplimiento. Se exige cooperación, pero casi nunca negociación. México sigue operando en el margen del miedo, no del interés propio.

Sin embargo, sí existen márgenes para mayor autonomía. México no pertenece a alianzas militares ni enfrenta sanciones y conserva posición diplomática gracias a su neutralidad. Tiene ubicación geoestratégica, acceso a dos océanos, frontera con la principal economía del mundo y relaciones crecientes con América Latina, Asia y Europa. Existe capacidad para diversificar alianzas y mercados. Lo que falta no es permiso, sino voluntad política e instituciones capaces de sostener una estrategia propia.

Hace falta una política industrial como auténtica estrategia de transformación productiva nacional. Esto exige articular políticas financieras, cambiarias, fiscales, comerciales, tecnológicas y de formación de capacidades. En el centro deben estar las empresas mexicanas, con la inversión extranjera en una posición periférica y regulada. El objetivo es construir un aparato productivo nacional, con valor agregado, empleo calificado y soberanía económica. Para ello, se requiere un proceso de innovación acumulativa mediante el aprendizaje del propio sector manufacturero. Las empresas mexicanas deben aprender a producir por sí mismas, dominar tecnología y dejar la dependencia externa. Eso es lo que ha faltado en los últimos 43 años: una estrategia de largo plazo para fortalecer nuestras capacidades internas de producción, innovación y autonomía tecnológica.

Persiste un temor paralizante: el de violar compromisos del T-MEC o provocar represalias transitorias. ¿Para qué seguir cuidando normas de un tratado que, en los hechos, ya está muerto? Fue presentado como entre iguales, pero firmado entre países profundamente desiguales. Ha funcionado como una arquitectura jurídica de subordinación más que como marco de cooperación. Hoy opera como instrumento de presión unilateral. Ese miedo inhibe cualquier intento serio de regulación o impulso al capital nacional.

Ese miedo no se vence con discursos abstractos. Se supera con banca, industria y ciencia nacionales; con universidades comprometidas con el desarrollo y desvinculadas del tutelaje extranjero. Hace falta una élite que piense desde México, con mirada crítica y compromiso con el bien común. Hoy existen condiciones políticas, respaldo popular y legitimidad institucional para dar ese paso. El cambio no será inmediato. Requerirá años, quizá décadas, pero debe comenzar hoy. Hoy, ante un nuevo ciclo político, esa decisión no puede seguir postergándose. La soberanía no se decreta: se construye paso a paso, con visión y voluntad. Recuperarla exige que rompamos los automatismos del miedo y nos atrevamos a pensar con voz propia.

24.7.25

Reescribir el futuro: el nuevo orden económico global y la lucha ideológica

Óscar David Rojas Silva

I

El dominio del imperialismo capitalista tiene en la ideología una de sus armas más poderosas. Recientemente hemos atestiguado la instalación de la guerra cognitiva como una de las principales herramientas para moldear y tergiversar la realidad, de modo que dificulta comprender los fenómenos, llevando a desestimar la posibilidad de intervenir en ellos, o, simplemente, a la indiferencia ante su significado. Cualquiera de estas opciones produce una despolitización que beneficia al status quo. La infodemia ha logrado en el mundo occidental un anesteciamiento frente a horrores como las guerras, hambrunas y genocidios. Es una gran droga mediático-militar que garantiza impunidad frente a la barbarie.

II

La captura ideológica se consigue, principalmente, a través de la desarticulación de la memoria histórica. De pronto, fenómenos cruciales de la historia desaparecen del imaginario colectivo, se impone una narrativa cuyo objetivo es siempre mostrar que una realidad alternativa a la dominante es simplemente imposible, que no tiene sentido. Esta racionalización tiene que ver con la imposición del núcleo de la guerra híbrida: la falsa universalización del proyecto de modernidad occidental. Los fenómenos sin historia son difíciles de comprender puesto que se ignoran sus raíces y su dinámica. Cancelar la historia es una forma de cancelar la capacidad de plantear los mundos alternativos. Por ello, la historia debe ser revisada a contrapelo, como bien recomendaba Walter Benjamin –el filósofo místico de la Escuela de Frankfurt– porque la historia contada por los vencedores siempre anulará a los vencidos. Por tanto, la primera labor de liberación es recuperar y amplificar la visión histórica más allá de la narrativa oficial de los vencedores.

III

Actualmente vemos una lucha cruenta entre el bloque liderado por Estados Unidos (G7) y el bloque asiático liderado por China (BRICS). Este es el conflicto principal que detona todos los demás puntos de crisis en el actual sistema internacional. Pero el contenido de la misma no se ha enunciado, desde mi punto de vista, lo suficientemente claro: se trata de una nueva edición de la lucha anticolonial, comenzada justo después de la segunda guerra mundial. Es decir, si bien los BRICS comenzaron a sonar ya en el siglo XXI, estos tienen antecedentes históricos, como es el grupo de los 77 (G-77), que representa la organización de países del sur global bajo el espíritu de liberación del mundo colonial (todavía vigente a mediados del siglo XX, cosa que no debe perderse de vista) proveniente de la Conferencia de Bandung, celebrada en Indonesia en 1955 para promover la cooperación como base para los países desde el sur global.

Quizá el punto de mayor alcance político se logró con la resolución 3281,  adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1974, que dio paso a la Declaración de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, cuyo objetivo fue la fundación de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). El centro de esta carta está en asegurar a los países el derecho al desarrollo, la autonomía de sus políticas económicas y la soberanía frente al poder de las empresas trasnacionales.

Obviamente este acontecimiento quedó borrado de la memoria pues inmediatamente después de esta declaración comenzó el despliege del neoliberalismo, ocultando todos esos esfuerzos bajo la narrativa unilateral de la globalización occidental y la glorificación de los “derechos” de la inversión extranjera directa (IED) por encima de los Estados nacionales (EN). Los resultados de estos principios hoy se pueden observar con claridad: un planeta con crisis climática, con crisis humanitaria, estancamiento económico, con desigualdad estructural y violencia esparcida por todos sus poros. Ni siquiera los supuestos ganadores hoy se benefician de este proyecto: viven también bajo crisis dentro de sus propias fronteras.

IV

La crisis hegemónica de EU es la crisis hegemónica de todo el modelo de gobernanza global basado en la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuyo diseño es esencialmente anti-democrático, pues a través de la votación ponderada y el derecho al veto permite la existencia de un grupo que toma el control de las decisiones. Por ello, cuando ese grupo liderado por Estados Unidos decide violar las normas internacionales de manera abierta y sin pudor (recuérdese el reciente bombardeo a Irán) no hay ninguna instancia que le pueda sancionar. Y si le sumamos que frente a esta crisis, EUA ha decidido utilizar la guerra comercial arancelaria a discreción, lo único que se ratifica es la existencia de una especie de monarquía financiera global que revela las contradicciones de su supuesto carácter democrático y se presenta como un sistema que, al perder fuerza, revela su carácter neocolonial anacrónico.

Es un detalle paradójico para la historia del pensamiento económico que la otrora potencia industrial busque ahora reindustrializarse a partir de medidas comerciales al estilo del viejo mundo mercantilista. Cuando los poderes de la modernidad pierden fuerza, muestran con claridad la anacronía de su verdadero pelaje: la de la explotación sistemática de una metrópoli con respecto a sus colonias. Este es el modelo que ya no puede continuar más. El mundo construído a la sombra del hongo atómico en 1945 hoy ya ha llegado a su límite histórico. Por ello es necesario organizar un nuevo frente para retomar el multilateralismo bajo los principios de la NOEI.

V

No es un detalle menor que los países del modelo occidentel estén creciendo en un promedo de 1.5 por ciento, mientras que el promedio de los BRICS se encuentra alrededor del 3.4 por ciento. Y si observamos al G-77 del sur global, el promedio sube a 4.1 por ciento. Esto significa que lejos de la narrativa de los países industriales que “jalan” a los demás países, hoy el modelo económico occidental es una traba para la potencialidad de los países del sur global. La vía para ordenar esta nueva fase comienza por la recuperación de los principios de soberanía sobre los recursos, el derecho al desarrollo y el control de los capitales extranjeros, principios que fueron defendidos por la NOEI y que vale la pena recuperar para orientar nuestras acciones.

VI

El retorcimiento ideológico del trumpismo ha sido colocarse como un país víctima de todos los demás. El NOEI de 1974 fue borrado por el imperio del dólar generando todo un proceso de succión de la riqueza mundial. La violencia proveniente del modelo neoliberal todavía causa estragos en todo el sur global. Por ello es que en el momento en el que EU se coloca como víctima es, simplemente, una inversión radical de la historia. En contraste, el multilateralismo aboga por una reestructuración bajo principios del respeto a la soberanía de los países bajo relaciones de coordinación y no de subordinación.

Los distintos países agraviados hoy por la presión arancelaria están distinguiendo nítidamente las diferencias entre modelos. Mientras que EU exige cambios políticos bajo el símbolo del injerencismo, China proyecta colaboración en infraestructura sin meter en la ecuación la esfera política de cada país. La forma de superación monárquica es la reafirmación del carácter republicano bajo independencia económica sustantiva, es decir, superando la modernidad colonial. Estos son los términos de la batalla de cara a la entrada del segundo cuarto del siglo XXI.

*Economista (UdeG) con estudios de maestría y doctorado (UNAM) sobre la crítica de la economía política. Académico de la FES Acatlán. Director del Centro de Estudios del Capitalismo Contemporáneo y comunicador especializado en pensamiento crítico en Radio del Azufre y Academia del Azufre.