30.7.22

Engordar con el hambre

Persiste la ola de incremento de precios de los alimentos, aumentando las hambrunas. Aunque mediáticamente se insiste en el efecto de la guerra en Ucrania, esto es apenas una parte menor del problema. Ciertamente, los dos años pasados en pandemia son un factor de peso. No obstante, ninguno de éstos son la causa principal de la crisis alimentaria. El factor fundamental es que la cadena agroindustrial de alimentos –que provee gran parte de lo que se vende en supermercados y ventas al menudeo– está fuertemente dominada por unas cuantas trasnacionales, cuyo interés es la ganancia, no la alimentación.

De semillas a supermercados, pasando por el comercio de cereales y el procesamiento de alimentos y bebidas, de cuatro a 10 empresas controlan la mayoría del mercado global en cada eslabón de la cadena. A esto se suma la irrupción en el mercado agro-alimentario de las mayores empresas tecnológicas y las gestoras de inversión.

Como analiza Grain, enfrentamos una crisis de precios, no de escasez de alimentos. Principalmente debida a la especulación financiera de los que controlan la cadena alimentaria industrial, no por falta de producción ni de existencias (Grain, julio 2022, https://tinyurl.com/2f7dtxzt).

En su índice de precios globales, la FAO señala que los precios de los alimentos están en el punto más alto (170 puntos) desde 1990, cuando comenzaron esta estadística. En 2022 el aumento superó incluso el punto más alto de la crisis alimentaria de 2007-2008.

No obstante, señala Grain, las gráficas de la FAO muestran que la producción y las existencias de alimentos almacenados se han mantenido estables, con ligeros aumentos desde 1990, mientras los precios se dispararon a porcentajes absurdamente altos, desvinculados totalmente de la producción y existencias.

Esto es cierto también para el trigo, uno de los cereales que se nombran como crucialmente afectados por la guerra en Ucrania. Aún al día de hoy no faltan existencias, pese a que las poblaciones más pobres en los países que dependen en alto grado de las importaciones de Ucrania y Rusia sufren un fuerte impacto. Esto debido a que las empresas que controlan el comercio de trigo del resto del mundo –cerca del 80 por ciento de las exportaciones de ese cereal– han aumentado oportunistamente los precios, lo cual impacta sobre todo en los más pobres de zonas urbanas, que usan hasta 60 por ciento de sus ingresos en comprar alimentos.

Un reciente informe de Oxfam, muestra que la escalada de aumento de precios de los alimentos coincide con ganancias extraordinariamente elevadas de las mayores empresas del sector de alimentos y de sus dueños. Junto a las empresas tecnológicas, las de energía y las farmacéuticas, estos cuatro son los sectores que más han lucrado durante los años de la pandemia de covid-19 (Oxfam, mayo 2022, Beneficiarse del sufrimiento https://tinyurl.com/mrn4za88).

Reportan que la riqueza conjunta de los mil millonarios del sector alimentario y agroindustrial se incrementó en 45 por ciento en los pasados dos años. Además, 62 accionistas del sector se agregaron al grupo de personas mil millonarias en el mundo.

Cargill, la mayor empresa global de comercio de granos y la tercera más grande en cría industrial de animales, obtuvo en 2021 ingresos netos por 5 mil millones de dólares, la mayor ganancia neta de toda su historia. Se prevé que volverá a obtener ganancias récord en 2022. Louis Dreyfus (LDC), también entre las siete mayores globales del comercio de granos, aumentó sus ganancias 82 por ciento en 2021.

Walmart, la mayor empresa del mundo en ventas y el mayor supermercado a nivel global también reportó ganancias extraordinarias en 2021. La familia Walton, principal accionista de la empresa, aumentó su fortuna en 8 mil 800 millones de dólares desde 2020, un ritmo de 503 mil dólares por hora estimó Oxfam.

Por su parte, la trasnacional Nestlé, la mayor empresa global en procesamiento de alimentos, ganó más de 16 mil millones de dólares, por lo que sus ganancias netas en 2021 fueron 38.2 por ciento mayores que el año anterior (https://tinyurl.com/3bzfdd9u). Apoyar a este gigante de la mala comida, como hizo el presidente de México, aumenta su plataforma para obtener estas ganancias demenciales, mientras somete a pésimas condiciones a las y los productores campesinos (Luis Hernández Navarro, 19/7/22 https://tinyurl.com/36jewzyf).

El sistema alimentario agroindustrial controlado por oligopolios trasnacionales es la principal causa estructural de las crisis alimentarias, de las hambrunas y también de la crisis de debilidad inmunológica debido a la proliferación de comida chatarra y comida de baja calidad nutricional.

Salir de la espiral viciosa de crisis alimentarias y de salud, así como de la dependencia de las corporaciones trasnacionales, es urgente, viable y posible. Requiere construir soberanía alimentaria, no como aislamiento ni cierre de fronteras, sino como plantea La Vía Campesina, con reconocimiento a los derechos y apoyo real y en sus términos a la producción campesina, sostenible, agroecológica, a mercados locales y nacionales, en sistemas solidarios y responsables socialmente, que impidan el control y la especulación de las corporaciones en algo tan vital como la comida de todas y todos.

26.7.22

Todo es según el color de clase con que se mira

Gilberto López y Rivas

El análisis marxista de una coyuntura socioeconómica y política determinada pasa por no quedarse en lo epidérmico, anecdótico y fenoménico, sino destacar lo esencial y estructural.

Evitar que los personajes y, sobre todo, sus narrativas –impuestas por los grandes medios de comunicación y las redes sociales– prevalezcan frente al peso que tienen la correlación de clases, los sistemas hegemónicos, las formas de acumulación, explotación y dominación capitalistas, imperialistas y neocoloniales, así como los procesos de lucha y resistencia antisistémicos de los pueblos y las clases trabajadoras.

Por ello el reciente viaje de AMLO a Estados Unidos y sus resultados deben observarse a partir de la histórica relación de dependencia estructural de México con respecto a nuestros buenos vecinos, misma que no ha sido superada por el gobierno de la Cuarta Transformación, que, en la reunión bilateral de presidentes, se comprometió a fortalecer el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá, que el Tribunal Permanente de los Pueblos considera –en su histórica Audiencia Final: sentencia, fiscalías y relatorías– como marcado por la profunda desigualdad entre las economías de los países que lo firmaron, y que, como otras instituciones neoliberales, no está diseñado para promover el bien social, y, por el contrario, “son acuerdos que elevan el estatus legal de los grandes inversionistas y, simultáneamente, vinculan el poder económico del Estado a sus intereses, a la par de que erosionan el compromiso y las opciones de los estados nacionales para proteger a la ciudadanía (…) La impunidad trasnacional que el TLCAN regula permite afirmar que es un tratado tremendamente violento. La violencia estructural del sistema capitalista –que permite la acumulación de la riqueza de unos pocos a costa de la pobreza y la destrucción ambiental y cultural de los pueblos– se incorpora de manera trasversal a lo largo de todo el tratado” (Editorial Ítaca, 2016). Esta caracterización contrasta con la perspectiva sobre el TLCAN en el comunicado conjunto, en el cual se sostiene que: “la base de la competitividad de América del Norte es el Tratado entre México, Estados Unidos, Canadá y reafirmamos nuestro compromiso con su plena implementación en beneficio de las familias trabajadoras […] Al coordinar nuestras políticas económicas, podemos hacer que nuestras cadenas de suministro sean más resilientes y expandir la producción en América del Norte”. En el comunicado conjunto se hacen realidad las pretensiones de Donald Trump de que México debía de pagar el muro, al dar a conocer que México se ha comprometido a invertir mil 500 millones de dólares en infraestructura fronteriza entre 2022 y 2024.

También es significativo que, en el contexto de una reiterada imposición de megaproyectos en los territorios por el gobierno actual, que recientemente declaró de seguridad nacional las obras del Tren Maya, se afirme en ese comunicado: Enfocaremos nuestros esfuerzos de desarrollo en soluciones climáticas y el desarrollo del sur de México, con su vasto potencial humano e importantes oportunidades para el comercio, la conservación y la energía limpia.

No pasaron desapercibidos otros hechos recientes que dan cuenta de la relación subalterna de México ante Estados Unidos. Uno, por demás polémico, fue el ejercicio militar multinacional del Comando Sur estadunidense, en el mar Caribe mexicano, del 7 al 21 de mayo pasado, denominado Tradewinds, y el otro fue la sexta Reunión de Estados Mayores de la Secretaría de Marina (Semar) y la Marina de Guerra de Estados Unidos, en la cual se alcanzaron 26 acuerdos sobre operaciones, adiestramiento, educación, investigación y desarrollo tecnológico, inteligencia, vigilancia y reconocimiento, guerra electrónica y tráfico marítimo. La Semar declaró que su relación con el país del norte es prioritaria y estratégica. Ya en enero pasado, Jorge Alejando Medellín anunciaba que el Ejército y la Armada de México estrechaban sus nexos con el Comando Norte de Estados Unidos, con grupos operativos conjuntos del más alto nivel, para afinar mecanismos de cooperación en áreas de seguridad de interés bilateral. Recordamos al respecto la obra pionera de Carlos Fazio, El tercer ­vínculo: de la teoría del caos a la militarización (Joaquín Mortiz-Planeta, 1996), donde se expone cómo México se involucra de manera directa en el proyecto de seguridad hemisférica encabezado por Estados Unidos. Es posible considerar que, con las políticas de militarización del actual gobierno y el visible papel subalterno de las fuerzas armadas con respecto a las estrategias del Pentágono, se ha completado ese tercer vínculo de la dependencia en el ámbito militar, además del económico y el político.

25.7.22

EU, México y la geopolítica del petróleo

Al despuntar el siglo XXI, tras los atentados terroristas del 11 de septiembre en Nueva York y Washington, el presidente de Estados Unidos George W. Bush y sus consejeros buscaron sostener el declinante poder político global del imperio con base en un potente aparato militar, una economía y diplomacia de guerra permanentes y la perpetuación de un clima de inestabilidad caótica con eje en el miedo. Ya entonces, la caída relativa de la capacidad industrial de EU exhibía la erosión de la hegemonía imperial en el mundo. No obstante, el grupo de neoconservadores que rodeaba a Bush Jr. (Rumsfeld, Wolfowitz, Armitage, Perle et al.) desempolvó el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano de 1997 y The NewYork Times Magazine y The Wall Street Journal amplificaron la idea de que cierta dosis de imperialismo y expansionismo estadunidense podía ser la mejor respuesta al terrorismo. Como señaló entonces Michael Ignatieff, la guerra de EU contra el terror era un ejercicio de imperialismo ( Times Magazine). La invasión a Afganistán (2001) fue seguida del golpe de Estado frustrado del Pentágono y la CIA en Venezuela (2002) y la invasión militar a Irak (2003), ambos países productores de hidrocarburos y miembros de la OPEP. Se repetía la vieja historia iniciada por EU en Irán en 1953, con el derrocamiento de Mossadegh, siempre con el señuelo de establecer la democracia.

Más allá de las teorías conspiracionistas (los intereses del clan Bush y el vicepresidente Dick Cheney en la industria petrolera), todo tiene que ver con los afanes geopolíticos y los hidrocarburos. Por esos días, M. Klare dijo en La Jornada que quien controle Oriente Próximo controlará el grifo global del petróleo en el futuro próximo. Ya antes Henry Kissinger había sentenciado: Controlad el petróleo y controlaréis las naciones; controla la comida y controlarás a la gente (la actual agenda de Davos). El petróleo mantiene en movimiento a los ejércitos y la infraestructura industrial del mundo. Para EU el acceso al hidrocarburo era cuestión de seguridad nacional. De allí los intentos por derrocar a Hugo Chávez y Saddam Hussein; por estabilizar o reformar al régimen saudita, y consolidar su posición en Turquía y Uzbekistán para controlar las reservas de petróleo de la cuenca del Caspio. Objetivo: cerrarles el grifo a Europa, Japón y China.

En 2003, la política de EU hacia Irak generó brotes de resistencia de Alemania, Francia, Japón y China, y asomaron los perfiles borrosos del bloque de poder euroasiático que Halford Mackinder había previsto como candidato al dominio geopolítico del orbe, tan temido por Kissinger. De allí que junto a su poder militar (con sus guerras de baja intensidad, sus revoluciones de color y sus operaciones encubiertas), las sanciones (castigos) y los bloqueos económico-financieros y el terrorismo mediático, el imperialismo cultural se convirtió en un arma importante para asentar la hegemonía de EU mediante una combinación variable de consentimiento y coerción (incluidas invasiones y la eliminación de enemigos), a fin de afianzar la dominación y el liderazgo intelectual y moral de Washington.

Dominación que en América Latina se había impuesto en los dos siglos anteriores al amparo de la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto, mediante una combinación de relaciones comerciales privilegiadas, patronazgo, clientelismo, coerción encubierta y golpes de Estado, y en su último tramo, vía la financiarización de la economía a través del Consenso de Washington (1989), como ejercicio de poder del complejo Wall Street-Departamento del Tesoro-FMI/Banco Mundial/BID, que, a través del Estado neoliberal, impulsó una serie de megaproyectos a escala continental, que profundizó lo que David Harvey ha denominado acumulación por desposesión, remedo contemporáneo de la acumulación primitiva u originaria descrita por Marx en El capital, basada en la violencia, el saqueo, el fraude, la usurpación y el despojo de bienes comunales.

En 1992, con la mira puesta en la privatización de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, EU había logrado negociar con México el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: la alianza entre el tiburón y la sardina (que entró en vigor en 1994), al unísono de la contrarreforma energética de Carlos Salinas que abrió el camino a la enajenación de los recursos gaseros, petroleros y mineros del subsuelo.

Durante la presidencia de Vicente Fox (2000-06), y a la par del diseño de nuevos corredores económicos en el mundo (como el acuerdo Rusia-Irán-India para instaurar una ruta comercial euroasiática más corta y barata a través del mar Caspio, en lugar del Canal de Suez), EU lanzó el Plan Puebla-Panamá, como parte de un proyecto de reordenamiento territorial de facto que introdujo a México de manera furtiva en la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (2005). La ASPAN incluyó una integración energética transfronteriza (gasoductos y tendidos de redes de electricidad desde EU al Canal de Panamá a través de México) subordinada a Washington y megaproyectos del capital trasnacional que subsumieron los criterios económicos a los de la seguridad de la potencia hegemónica, con una normativa supranacional que hizo a un lado el control legislativo en el socio más débil del eslabón: México. Mientras, se impusieron leyes contrainsurgentes que criminalizaron la protesta y la pobreza y acentuaron el disciplinamiento social.

Con Felipe Calderón (2006-12), el PPP mutó a Proyecto Mesoamericano, incorporando la seguridad democrática del autócrata colombiano Álvaro Uribe en clave de Iniciativa Mérida, que de la mano de la CIA, la DEA y el Pentágono militarizó y paramilitarizó a México, y se convirtió en zonas económicas especiales con Enrique Peña Nieto (2012-18). Hoy, bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el viejo anhelo decimonónico del imperialismo estadunidense de controlar el Istmo de Tehuantepec, cobra vida a través de un corredor interoceánico que enlazará Coatzacoalcos, en el Golfo de México (océano Atlántico) con Salina Cruz, Oaxaca (océano Pacífico), interrelacionado de manera dinámica con otros dos megaproyectos: el Tren Maya en la península de Yucatán y la refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco. Los tres, como nuevos enclaves para la acumulación de capital por despojo.

10.7.22

Se fue Johnson, principal impulsor de la guerra en Ucrania ¿Qué sigue?

Davos sabe que o termina una guerra que Ucrania ya perdió, o Europa pierde su base industrial

Por Tom Luongo

Para sorpresa de nadie, Boris Johnson está fuera como Primer Ministro británico.  Es el tercero en caer en Europa, después de Letonia y Bulgaria.  Vamos a analizar un poco más este asunto.

Johnson fue el elegido de la gente que quería crear una nueva alianza unificada y más fuerte entre EE.UU. y el Reino Unido.  La formación de AUKUS -Australia, Reino Unido, EE.UU.- pretendía ser un desafío directo a la OTAN y un intento de restablecer ese eje como director de la política exterior de Occidente.

Europa quedaría como vasallo bajo tal acuerdo.  Esto fue posible gracias al Brexit.  Davos nunca estuvo de acuerdo con esto, pero podría usarlo igual, para animar a los neoconservadores de AUKUS a tomar la delantera en los objetivos compartidos por todos en Ucrania: una guerra allí para desangrar a los rusos y forzarlos a un conflicto mayor del que pueden permitirse.

Gonzalo Lira ha hecho un gran hilo en Twitter sobre esto, que estoy de acuerdo con era la intención de Occidente todo el tiempo:

De hecho – EE.UU. / OTAN está contando con el hecho de que Rusia tendrá que destruir todas las Fuerzas Armadas de Ucrania, y tomar toda Ucrania.

La OTAN cree que esto abrumaría a Rusia, y debilitaría a Putin hasta el punto de ser derrocado.

Así, la propia Ucrania será sacrificada.

Johnson fue el mayor facilitador de esta estrategia.  Ahora se ha ido.   ¿Por qué se ha ido? ¿Y qué significa esto?  

Significa mucho, en realidad.  Recuerde que Davos, como he dicho desde antes de la guerra, quiere :

-Una Europa independiente con su propia arquitectura de defensa y seguridad

-Gran Bretaña y el Reino Unido dentro de esa nueva arquitectura europea que no es la OTAN

-Un EEUU destruido y humillado

Johnson siendo el mayor animador neocon de la guerra con Rusia para desangrarla, se ha ido, y Davos está pisoteando alegremente su tumba política.  

Esto me indica que entienden que la estrategia es perdedora.  Rusia lanzó una guerra contra Ucrania para la que la OTAN no estaba preparada, en un momento en el que les dejó confundidos y en apuros. 

Aunque creen que “defendieron” con éxito a Kiev, ahora parece que lo hicieron para llevar a cabo esta estrategia de “desangrar a Rusia”.  Pero Rusia pasó con éxito de una estrategia de guerra de “maniobras”, a una de artillería.  

Ucrania estaba preparada para librar una guerra aérea en el Donbass.  En cambio, fue bombardeada hasta hacerla pedazos.

Con la mayoría de los soldados bien entrenados de Ucrania (entrenados por la OTAN) fuera de servicio, no hay manera de que ganen, sólo pueden intentar alargar el conflicto y, como señala Lira, obligar a Rusia a tomar/ocupar todo el país.

Aquí no estoy de acuerdo con él.  Creo que lo que ocurre es que Rusia ha acortado el frente del Donbass tomando Slavyansk y Kramatorsk, y luego simplemente avanza desde allí, mientras despliega sus tropas hacia el sur para trabajar en Nikolaev y Odessa.  

Sin un Reino Unido/Estados Unidos juntos, presionando para que la guerra siga adelante a todo pulmón, y con una Europa que ahora empieza a señalar que necesita terminar las hostilidades con Rusia o perderá su base industrial, el FAU se derrumbará rápidamente.

La guerra debería resolverse rápido en una derrota para Ucrania a partir de aquí, si estoy en lo cierto al pensar que Davos ve ahora la guerra como lo que es: no una guerra que desangrará a los rusos, sino una que los desangrará a ellos.

Tienen que contrarrestar esto.  Y al hacerlo también pueden romper la alianza entre EE.UU. y el Reino Unido, matar a AUKUS en su infancia y comenzar a construir una nueva arquitectura energética y de seguridad para Europa.

¿Alguien se ha dado cuenta de que el vicecanciller y ministro de Energía Robert Haback está suplicando a Canadá que devuelva las turbinas de Siemens para Nordstream 1?  

¿Alguien se ha dado cuenta de que Alemania habla ahora de abrir Nordstream 2, en lugar de nacionalizar la parte que se encuentra en sus aguas?  Habeck sigue diciendo que no, pero ¿hasta cuándo?  Está sintiendo el calor, o la falta de él, ahora.  Por cierto, la corona pesa mucho, Berlín Bob.

Habeck lo dice porque la nueva estrategia de Davos se centra en hacer caer los precios de la energía.  Pero cantará una melodía diferente cuando esta nueva estrategia fracase.  Solo para que lo anotes: Putin se almuerza a los tontos como Habeck.    

El tema para idiotas lanzado por el G-7, sobre ponerle un tope al precio del barril de petróleo ruso, 40-65 dólares, es su pista.  ¿Adivina qué?  Ese es su objetivo de precio para el petróleo en el mercado de futuros.

Esta gente siempre te dice sus planes antes de ejecutarlos. 

Son tan arrogantes que creían que podían subir los precios del petróleo hasta la luna y aún así hacer caer el rublo respaldado por el petróleo.  Llevo más de dos años comentando esto y todavía no deja de sorprenderme.

Por fin están volviendo a la realidad, porque políticamente tienen verdaderos problemas en lugares que creían tener totalmente controlados: Italia, Holanda, Alemania, etc. 

La revuelta de los agricultores se está convirtiendo en algo paneuropeo.  Habrá un buen negocio para los estadounidenses que contrabandean armas a Europa para luchar contra la policía en unas semanas.

Nadie está dispuesto a pagar el equivalente a 400 dólares de petróleo para calentar sus casas y “eet ze bugz” o morirse de hambre por el “cambio climático”, esto incluye a Habeck, que sabes que no “eet ze bugz”.

No soy el único que ve que hay algo raro en el petróleo.  También hay un esfuerzo concertado ahora para fabricar el consentimiento en contra de que la Fed suba más los tipos.  

Los titulares gritan: ¡RECESIÓN GLOBAL!

El petróleo está condenado porque la demanda está destruida.

Mientras tanto, los verdaderos analistas del petróleo siguen mirando hacia el futuro y descalificando a un Sur Global que no se preocupa por la demanda de petróleo en Europa o en los Estados Unidos cuando ese mundo ya no está encerrado y no ve más que déficits estructurales en la producción y en la futura inversión de reemplazo de reservas.

China está señalando claramente que se abrirá y aflojará la política monetaria para hacerlo (220.000 millones de dólares de estímulo), según mis Munchings del 28 de junio y la entrada de ayer en el blog. 

Por lo tanto, está claro que estamos viendo a Davos establecer una falsa operación con el petróleo que los verá bombardear el mercado de futuros para hacer bajar el precio ahora que Rusia ha levantado todos los controles de capital y está permitiendo que el rublo flote de nuevo.

Esto podría ser una repetición del colapso del petróleo de 2014, también un asunto totalmente impulsado por los futuros dirigido al tipo de cambio del rublo.  Sin embargo, esta vez hay una diferencia.  Entonces teníamos a los saudíes dispuestos a ampliar la producción para arrebatarles cuota de mercado a los rusos.  En los ocho años transcurridos, Rusia y Arabia Saudí lideran ahora la OPEP+.  

Juntos forman la vanguardia que se declara independiente de la guerra de Davos contra el carbono.  ¿Y quién ha sido el más notorio a la hora de no atender las llamadas de Joe Biden? Arabia Saudí.

¿Quién se ha mantenido firme en el apoyo a las cuotas de producción de la OPEP+ frente a los 120 dólares por barril de petróleo y las exigencias de Occidente de bajar los precios?  Arabia Saudí.

Entonces, ¿quién cree usted que es el verdadero objetivo de este próximo ataque a los precios del petróleo? 

Arabia Saudí.  

Puede que finalmente tengamos ese momento en el que los saudíes hagan voluntariamente lo que Rusia hizo a finales de 2014, dejar de defender su moneda frente al dólar estadounidense.  La forma en que los saudíes compensan esta estrategia es simplemente liquidar el “peg” del precio mientras el petróleo está por encima de sus costos reales de producción y necesidades presupuestarias.

Si hacen eso, este giro que intenta Davos también fracasará.

Sí, todo esto se ha puesto en marcha con la dimisión de Boris Johnson como primer ministro del Reino Unido.  Davos recupera al Reino Unido, replantea su estrategia antirrusa, humilla a Estados Unidos y ahora consigue atacar las divisas de los dos mayores exportadores de petróleo del mundo.

Las cosas apenas comienzan a calentarse mientras nos dirigimos a las elecciones de medio término en Estados Unidos.

28.5.22

La Organización Mundial de la Salud retira temporalmente las enmiendas de Biden sobre la “emergencia de salud pública”

* La Organización Mundial de la Salud retiró 12 de las 13 enmiendas presentadas por el gobierno de Biden para alterar el Reglamento Sanitario Internacional en la reunión anual de la Asamblea Mundial de la Salud, según confirmó Reuters el jueves. En su reporte Reuters miente groseramente respecto de la cantidad total de muertos declarados “Covid-19”. Dice que son 15 millones. La cifra real a hoy 27 de mayo son poco más de 6 millones

Por Alicia Powe y Redacción eXtramuros

Las enmiendas propuestas para “Fortalecer la preparación y la respuesta de la OMS a las emergencias sanitarias” fueron presentadas subrepticiamente por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Biden a la OMS en enero.

Las enmiendas reformarían el Reglamento Sanitario Internacional de 2005 para delegar la soberanía médica de Estados Unidos en la OMS durante una “emergencia de salud pública” o un brote.

Tras la aprobación, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y cualquiera de sus sucesores, tendrían autoridad ilimitada para aplicar la normativa de la OMS.

Brasil, Irán, Malasia y algunas naciones africanas se habrían opuesto a la incorporación de las enmiendas e insisten en que las modificaciones propuestas por Biden deberían consolidarse en un nuevo “Tratado sobre la Pandemia.”

La delegación africana se mostró de acuerdo con el fondo de las enmiendas, pero advirtió que el proceso de modificación no debería precipitarse.

“La región africana comparte la opinión de que el proceso no debe acelerarse”, dijo el martes Moses Keetile, subsecretario permanente del Ministerio de Salud de Botsuana, en la asamblea.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, fue el único mandatario que se opuso al tratado sobre la pandemia y reprendió las enmiendas de Biden, asegurando que su país no cederá su soberanía a la institución globalista.

“Brasil no se meterá en esto [el Tratado de Pandemia de la OMS]. Brasil es autónomo”, dijo Bolsonaro a los periodistas el jueves. “Brasil es autónomo y no se meterá en esto, pueden olvidarse de eso. Ya hablé con nuestro gabinete de relaciones exteriores y si esa propuesta avanza, no será con Brasil.”

“Además, fui el único estadista que no adhirió a las políticas de bloqueo”, continuó el presidente populista. “Dije que teníamos que cuidar a los ancianos y a las personas con comorbilidades, y hoy los estudios fuera de Brasil demuestran especialmente que tenía razón”. 

Pero el organismo de la ONU tiene previsto volver a tratar las enmiendas de Biden en su próxima reunión del 16 al 17 de junio. 

La OMS también examinará el Tratado sobre Pandemias, que se está redactando actualmente, cuando vuelva a reunirse el 1 de agosto. 

La enmienda restante del HHS, el artículo 59: “Entrada en vigor; plazo para rechazar o formular reservas”, reduciría el tiempo que tienen los miembros de la OMS para rechazar las enmiendas de 18 a seis meses, lo que permitiría a la OMS acelerar las futuras enmiendas.


Las enmiendas no aprobadas

Presentación de los Estados Unidos de América

Enmiendas propuestas al Reglamento Sanitario Internacional (2005) Artículos 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 18, 48, 49, 53, 59

Explicación de los cambios: El nuevo texto propuesto aparece subrayado en negrita, y las supresiones propuestas del texto existente aparecen tachadas. El resto del texto no se modifica.

Artículo 5: Vigilancia

1. Cada Estado Parte desarrollará, reforzará y mantendrá, tan pronto como sea posible y a más tardar cinco años después de la entrada en vigor del presente Reglamento para ese Estado Parte, la capacidad de detectar, evaluar, notificar y comunicar sucesos de conformidad con el presente Reglamento, como se especifica en el Anexo 1. Esta capacidad se revisará periódicamente a través del mecanismo del Examen Periódico Universal de la Salud. Si en dicho examen se identifican limitaciones de recursos y otros problemas para alcanzar esas capacidades, la OMS y sus Oficinas Regionales, a petición de un Estado Parte, proporcionarán o facilitarán apoyo técnico y ayudarán a movilizar recursos financieros para desarrollar, reforzar y mantener esas capacidades.

Nuevo 5. La OMS elaborará criterios de alerta temprana para evaluar y actualizar progresivamente el riesgo nacional, regional o mundial que plantea un evento de causas o fuentes desconocidas y transmitirá esta evaluación del riesgo a los Estados Partes de conformidad con los artículos 11 y 45, cuando proceda. La evaluación del riesgo indicará, sobre la base de los mejores conocimientos disponibles, el nivel de riesgo de propagación potencial y los riesgos de posibles repercusiones graves para la salud pública, en función de la infecciosidad y la gravedad evaluadas de la enfermedad.

Artículo 6: Notificación

1. Cada Estado Parte evaluará los eventos que se produzcan en su territorio utilizando el instrumento de decisión que figura en el Anexo 2 en un plazo de 48 horas desde que el Centro Nacional de Enlace para el RSI reciba la información pertinente. Cada Estado Parte notificará a la OMS, por el medio de comunicación más eficiente disponible, a través del Punto Focal Nacional para el RSI, y dentro de las 24 horas siguientes a la evaluación de la información de salud pública, todos los eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional dentro de su territorio, de conformidad con el instrumento de decisión, así como cualquier medida sanitaria aplicada en respuesta a esos eventos. Si la notificación recibida por la OMS implica la competencia del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) u otras entidades pertinentes, la OMS notificará inmediatamente a las entidades pertinentes del OIEA.

2. Después de una notificación, el Estado Parte continuará comunicando a la OMS, por el medio de comunicación más eficiente disponible, la información de salud pública oportuna, precisa y suficientemente detallada de que disponga sobre el evento notificado, incluyendo, cuando sea posible, los datos de la secuencia genética, las definiciones de los casos, los resultados de laboratorio, la fuente y el tipo de riesgo, el número de casos y de muertes, las condiciones que afectan a la propagación de la enfermedad y las medidas sanitarias empleadas; e informará, cuando sea necesario, de las dificultades a las que se ha enfrentado y del apoyo necesario para responder a la posible emergencia de salud pública de importancia internacional.

Artículo 9: Otros informes

1. La OMS podrá tener en cuenta los informes procedentes de fuentes distintas de las notificaciones o las consultas y evaluará esos informes con arreglo a los principios epidemiológicos establecidos y comunicará luego la información sobre el evento al Estado Parte en cuyo territorio se haya producido presuntamente el evento. Antes de adoptar cualquier medida basada en esos informes, la OMS consultará con el Estado Parte en cuyo territorio supuestamente se ha producido el evento y tratará de obtener su verificación, de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 10. Para ello, la OMS pondrá a disposición de los Estados Partes la información recibida y sólo cuando esté debidamente justificado podrá la OMS mantener la confidencialidad de la fuente. Esta información se utilizará de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 11.

Artículo 10: Verificación

1. Dentro de las 24 horas siguientes a la recepción de la información, la OMS solicitará, de conformidad con el artículo 9, la verificación por parte de un Estado Parte de los informes procedentes de fuentes distintas de las notificaciones o las consultas sobre acontecimientos que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional presuntamente ocurridos en el territorio del Estado. En tales casos, la OMS informará al Estado Parte interesado acerca de los informes que desea verificar.

2. De conformidad con el párrafo anterior y con el artículo 9, cada Estado Parte, cuando lo solicite la OMS, verificará y proporcionará

(a) en un plazo de 24 horas, una respuesta inicial a la solicitud de la OMS o un acuse de recibo de la misma;

(b) en un plazo de 24 horas, la información de salud pública disponible sobre el estado de los eventos a los que se refiere la

la solicitud de la OMS; y

(c) información a la OMS en el contexto de una evaluación en virtud del artículo 6, incluida la información pertinente descrita en los apartados 1 y 2 de dicho artículo.

3. Cuando la OMS reciba información sobre un evento que pueda constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional, se ofrecerá, en un plazo de 24 horas, a colaborar con el Estado Parte interesado en la evaluación del potencial de propagación internacional de la enfermedad, la posible interferencia con el tráfico internacional y la idoneidad de las medidas de control. Dichas actividades pueden incluir la colaboración con otras organizaciones normativas y el ofrecimiento de movilizar asistencia internacional para apoyar a las autoridades nacionales en la realización y coordinación de las evaluaciones in situ.

3bis. Dentro de las 24 horas siguientes a la recepción de un ofrecimiento de colaboración de la OMS, el Estado Parte podrá solicitar información adicional en apoyo del ofrecimiento. La OMS proporcionará dicha información en un plazo de 24 horas. Cuando hayan transcurrido 48 horas desde el ofrecimiento inicial de colaboración de la OMS, el hecho de que el Estado Parte no acepte el ofrecimiento de colaboración constituirá un rechazo a efectos de compartir la información disponible con los Estados Partes en virtud del párrafo 4 de la presente sección.

4. Si el Estado Parte no acepta el ofrecimiento de colaboración en el plazo de 48 horas, la OMS procederá podrá, cuando lo justifique la magnitud del riesgo para la salud pública, a compartir inmediatamente con otros Estados Partes la información de que disponga, al tiempo que alienta al Estado Parte a aceptar el ofrecimiento de colaboración de la OMS, teniendo en cuenta las opiniones del Estado Parte interesado

Artículo 11: Suministro de información por parte de la OMS

1. A reserva de lo dispuesto en el párrafo 2 del presente artículo, la OMS enviará a todos los Estados Partes y, según proceda, a las organizaciones intergubernamentales pertinentes, lo antes posible y por los medios más eficaces disponibles, con carácter confidencial, la información sobre salud pública que haya recibido en virtud de los artículos 5 a 10 inclusive, o que sea de dominio público, y que sea necesaria para que los Estados Partes puedan responder a un riesgo para la salud pública. La OMS comunicará a otros Estados Partes la información que pueda ayudarles a prevenir la ocurrencia de incidentes similares.

2. La OMS utilizará la información recibida en virtud de los artículos 6 y 8 y del párrafo 2 del artículo 9 para fines de verificación, evaluación y asistencia en el marco del presente Reglamento y, a menos que se acuerde otra cosa con los Estados Partes mencionados en esas disposiciones, no pondrá esa información a disposición general de otros Estados Partes, hasta que

(a) se determine que el suceso constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional de conformidad con el artículo 12; o

(b) la información que demuestre la propagación internacional de la infección o contaminación haya sido confirmada por la OMS de acuerdo con los principios epidemiológicos establecidos; o

(c) existen pruebas de que

(i) las medidas de control contra la propagación internacional tienen pocas probabilidades de éxito debido a la naturaleza de la contaminación, el agente patógeno, el vector o el reservorio; o

(ii) el Estado Parte carece de la suficiente capacidad operativa para llevar a cabo las medidas necesarias para evitar una mayor propagación de la enfermedad; o

(d) la naturaleza y el alcance del movimiento internacional de viajeros, equipajes, cargas, contenedores, medios de transporte, mercancías o paquetes postales que puedan verse afectados por la infección o la contaminación exigen la aplicación inmediata de medidas internacionales de control; o

(e) la OMS determina que es necesario que dicha información se ponga a disposición de otros Estados Partes para que realicen evaluaciones de riesgo informadas y oportunas.

3. La OMS informará en consulta con el Estado Parte en cuyo territorio se produzca el evento sobre su intención de facilitar información en virtud del presente artículo.

4. Cuando la información recibida por la OMS en virtud del párrafo 2 del presente artículo se ponga a disposición de los Estados Partes de conformidad con el presente Reglamento, la OMS la pondrá a disposición del público si ya se ha puesto a disposición del público otra información sobre el mismo evento y es necesario difundir una información autorizada e independiente.

Nuevo 5. La OMS informará anualmente a la Asamblea de la Salud sobre todas las actividades realizadas en virtud del presente artículo, incluidos los casos en que se comparta con los Estados Partes, mediante sistemas de alerta, información que no haya sido verificada por un Estado Parte en cuyo territorio se esté produciendo o se presuma que se está produciendo un evento que pueda constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Artículo 12: Determinación de una emergencia de salud pública de importancia internacional, una emergencia de salud pública de importancia regional o una alerta sanitaria intermedia

1. El Director General determinará, sobre la base de la información recibida, en particular del Estado Parte en cuyo territorio se produzca un evento, si éste constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional, de conformidad con los criterios y el procedimiento establecidos en el presente Reglamento.

2. Si el Director General considera, sobre la base de una evaluación efectuada con arreglo al presente Reglamento, que se está produciendo una emergencia de salud pública potencial o real de importancia internacional, el Director General lo notificará a todos los Estados Partes y tratará de consultar con el Estado Parte en cuyo territorio se produzca el evento en relación con esta determinación preliminar y podrá, de conformidad con el procedimiento establecido en el Artículo 49, recabar la opinión del Comité establecido en virtud del Artículo 48 (en adelante, el “Comité de Emergencias”). Si el Director General determina y el Estado Parte están de acuerdo con respecto a esta determinación que el evento constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional, el Director General, de conformidad con el procedimiento establecido en el Artículo 49, solicitará la opinión del Comité establecido en virtud del Artículo 48 (en adelante, el “Comité de Emergencia”) sobre las recomendaciones temporales apropiadas.

3. Si, tras la consulta prevista en el párrafo 2 anterior, el Director General y el Estado Parte en cuyo territorio se haya producido el acontecimiento no llegan a un consenso en un plazo de 48 horas sobre si el acontecimiento constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional, se tomará una decisión de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 49.

4. Para determinar si un evento constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional, el Director General considerará

(a) La información proporcionada por el Estado Parte, por otros Estados Partes, disponible en el dominio público, o disponible de otra manera en virtud de los artículos 5-10;

(b) El instrumento de decisión que figura en el Anexo 2; 

(c) El asesoramiento del Comité de Emergencia;

(d) Los principios científicos, así como las pruebas científicas disponibles y otra información pertinente; y

(e) Una evaluación del riesgo para la salud humana, del riesgo de propagación internacional de la enfermedad y del riesgo de interferencia con el tráfico internacional.

5. Si el Director General, tras consultar al Comité de Emergencia y a los Estados Partes pertinentes en cuyo territorio se haya producido la emergencia de salud pública de importancia internacional, considera que se ha puesto fin a una emergencia de salud pública de importancia internacional, adoptará una decisión de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 49.

Nuevo 6. Cuando se determine que un evento no cumple los criterios de una emergencia de salud pública de importancia internacional, pero el Director General haya determinado que requiere una mayor concienciación internacional y una posible respuesta de salud pública internacional, el Director General, basándose en la información recibida, podrá determinar en cualquier momento la emisión de un aviso intermedio alerta de salud pública a los Estados Partes y podrá consultar al Comité de Emergencia de manera coherente con el procedimiento establecido en el artículo 49.

Nuevo 7. Un Director Regional podrá determinar que un evento constituye una emergencia de salud pública de interés regional y proporcionar la orientación correspondiente a los Estados Partes de la región antes o después de que se notifique al Director General un evento que pueda constituir una emergencia de salud pública de interés internacional, quien informará a todos los Estados Partes.

Artículo 13: Respuesta de salud pública

3. A petición de un Estado Parte, la OMS ofrecerá asistencia en colaboración a un Estado Parte en la respuesta a los riesgos para la salud pública y otros eventos, proporcionando orientación y asistencia técnicas y evaluando la eficacia de las medidas de control aplicadas, incluida la movilización de equipos internacionales de expertos para la asistencia in situ, cuando sea necesario. El Estado Parte aceptará o rechazará esa oferta de asistencia en un plazo de 48 horas y, en caso de rechazarla, comunicará a la OMS los motivos de su rechazo, que la OMS compartirá con otros Estados Partes.

4. Si la OMS, en consulta con los Estados Partes interesados según lo dispuesto en el artículo 12, determina que se está produciendo una emergencia de salud pública de importancia internacional, podrá ofrecerá, además del apoyo indicado en el apartado 3 del presente artículo, más asistencia al Estado Parte, incluida una evaluación de la gravedad del riesgo internacional y de la idoneidad de las medidas de control. Dicha colaboración podrá incluir el ofrecimiento de movilizar asistencia internacional para apoyar a las autoridades nacionales en la realización y coordinación de las evaluaciones in situ. Cuando el Estado Parte lo solicite, la OMS proporcionará información que respalde dicho ofrecimiento. El Estado Parte aceptará o rechazará ese ofrecimiento de asistencia en un plazo de 48 horas y, en caso de que lo rechace, comunicará a la OMS los motivos de su rechazo, que la OMS compartirá con otros Estados Partes. En lo que respecta a las evaluaciones in situ, de conformidad con su legislación nacional, el Estado Parte hará esfuerzos razonables para facilitar el acceso a corto plazo a los lugares pertinentes; en caso de denegación, explicará los motivos de dicha denegación.

Artículo 15: Recomendaciones temporales

2. Las recomendaciones temporales podrán incluir el despliegue de equipos de expertos, así como medidas sanitarias que deberán ser aplicadas por el Estado Parte que experimente la emergencia de salud pública de importancia internacional, o por otros Estados Partes, en relación con las personas, los equipajes, la carga, los contenedores, los medios de transporte, las mercancías y/o los paquetes postales para prevenir o reducir la propagación internacional de la enfermedad y evitar interferencias innecesarias en el tráfico internacional.

Artículo 18: Recomendaciones relativas a las personas, los equipajes, la carga, los contenedores, los medios de transporte, las mercancías y los paquetes postales

Nuevo 3. Al elaborar las recomendaciones temporales, el Director General consultará con los organismos internacionales pertinentes, como la OACI, la OMI y la OMC, a fin de evitar interferencias innecesarias con los viajes y el comercio internacionales, según proceda. Además, las recomendaciones temporales deberán permitir la exención adecuada de las restricciones a los viajes y al comercio para el personal sanitario esencial y los productos y suministros médicos esenciales.

Nuevo 4: Al aplicar las medidas sanitarias de conformidad con el presente Reglamento, incluido el artículo 43, los Estados Partes harán esfuerzos razonables, teniendo en cuenta el derecho internacional pertinente, para garantizar que

(a) Se establezcan planes de contingencia para garantizar que el movimiento de los trabajadores de la salud y las cadenas de suministro se faciliten en una emergencia de salud pública de importancia internacional;

(b) Las restricciones a los viajes no impidan indebidamente la circulación de los trabajadores sanitarios necesaria para las respuestas de salud pública;

(c) Las restricciones comerciales prevean la protección de las cadenas de suministro para la fabricación y el transporte de productos y suministros médicos esenciales; y

(d) La repatriación de los viajeros se aborda de manera oportuna, teniendo en cuenta las medidas basadas en la evidencia para prevenir la propagación de enfermedades.

Artículo 48: Mandato y composición

2. El Comité de Emergencia estará compuesto por expertos seleccionados por el Director General de la Lista de Expertos del RSI y, cuando proceda, por otros grupos consultivos de expertos de la Organización, así como por los Directores Regionales de cualquier región afectada. El Director General determinará la duración de los miembros con el fin de garantizar su continuidad en el examen de un acontecimiento específico y sus consecuencias. El Director General seleccionará a los miembros del Comité de Emergencia en función de los conocimientos y la experiencia necesarios para una sesión concreta y teniendo en cuenta los principios de representación equitativa por edad, sexo y zona geográfica, y exigirá la formación en el presente Reglamento antes de la participación. Entre los miembros del Comité de Emergencia deberá haber al menos un experto designado por el Estado Parte en cuyo territorio se produzca el suceso, así como expertos designados por otros Estados Parte afectados. A los efectos de los Artículos 48 y 49, un “Estado Parte afectado” se refiere a un Estado Parte geográficamente próximo o afectado de otro modo por el suceso en cuestión.

Artículo 49: Procedimiento

3 bis. Si el Comité de Emergencia no es unánime en sus conclusiones, cualquier miembro tendrá derecho a expresar sus opiniones profesionales discrepantes en un informe individual o de grupo, en el que se expondrán las razones por las que se mantiene una opinión divergente y que formará parte del informe del Comité de Emergencia.

3 ter. La composición del Comité de Emergencia y sus informes completos serán compartidos con los Estados miembros.

4. El Director General invitará al a los Estados Parte afectados, incluido el Estado Parte en cuyo territorio se produzca el suceso, a presentar su sus opiniones al Comité de Emergencia. A tal efecto, el Director General notificará a los Estados Parte las fechas y el orden del día de la reunión del Comité de Emergencia con la antelación necesaria. No obstante, el Estado Parte en cuyo territorio se produzca el suceso no podrá solicitar el aplazamiento de la reunión del Comité de Emergencia para presentar sus puntos de vista en la misma.

7. Los Estados Partes afectados en cuyos territorios se haya producido el evento podrán proponer al Director General la finalización de una emergencia de salud pública de importancia internacional y/o las recomendaciones temporales, y podrán hacer una presentación a tal efecto ante el Comité de Emergencia.

Nuevo capítulo IV (artículo 53 bis-quater): El Comité de Cumplimiento

53 bis Mandato y composición

1. Los Estados Parte establecerán un Comité de Cumplimiento que se encargará de

(a) Examinar la información que le presenten la OMS y los Estados Partes en relación con el cumplimiento de las obligaciones previstas en el presente Reglamento;

(b) Supervisar, asesorar y/o facilitar asistencia en asuntos relacionados con el cumplimiento, con el fin de ayudar a los Estados Partes a cumplir con las obligaciones establecidas en el presente Reglamento;

(c) Promover el cumplimiento abordando las preocupaciones planteadas por los Estados Partes en relación con la aplicación y el cumplimiento de las obligaciones previstas en el presente Reglamento; y

(d) Presentar un informe anual a cada Asamblea de la Salud en el que se describa

(i) El trabajo del Comité de Cumplimiento durante el periodo del informe;

(ii) las preocupaciones relativas al incumplimiento durante el período del informe; y

(iii) las conclusiones y recomendaciones del Comité.

2. El Comité de Cumplimiento estará autorizado a

(a) Solicitar más información sobre los asuntos que esté examinando;

(b) Emprender, con el consentimiento de cualquier Estado Parte interesado, la recopilación de información en

(b) Emprender, con el consentimiento de cualquier Estado Parte interesado, la recogida de información en el territorio de ese Estado Parte;

(c) Examinar cualquier información pertinente que se le presente;

(d) Solicitar los servicios de expertos y asesores, incluidos los representantes de las ONG o los miembros del público, según proceda; y

(e) Hacer recomendaciones a un Estado Parte interesado y/o a la OMS sobre cómo puede mejorar el Estado Parte el cumplimiento y cualquier asistencia técnica y apoyo financiero recomendados.

3. Los miembros del Comité de Cumplimiento serán nombrados por los Estados Partes de cada Región, y estarán compuestos por seis expertos gubernamentales de cada Región. El Comité de Cumplimiento será nombrado por un período de cuatro años y se reunirá tres veces al año.

53 ter. Dirección de los trabajos

1. El Comité de Cumplimiento se esforzará por hacer sus recomendaciones sobre la base del consenso. 

2. El Comité de Cumplimiento podrá pedir a la Directora General que invite a representantes de las Naciones Unidas y de sus organismos especializados, así como a otras organizaciones intergubernamentales u organizaciones no gubernamentales pertinentes que mantengan relaciones oficiales con la OMS, a designar representantes para que asistan a las reuniones del Comité, cuando sea conveniente para tratar una cuestión específica que se esté examinando. Dichos representantes, con el consentimiento del Presidente, hacen declaraciones sobre los temas en discusión.

53 informes trimestrales

1. Para cada sesión, el Comité de Cumplimiento elaborará un informe en el que se expondrán las opiniones y consejos del Comité. Este informe será aprobado por el Comité de Cumplimiento antes de finalizar la sesión. Sus opiniones y consejos no comprometerán a la OMS, a los Estados Partes o a otras entidades, y se formularán como consejo para el Estado Parte correspondiente.

2. Si el Comité de Cumplimiento no es unánime en sus conclusiones, cualquier miembro tendrá derecho a expresar sus opiniones profesionales discrepantes en un informe individual o de grupo, en el que se expondrán las razones por las que se mantiene una opinión divergente y que formará parte del informe del Comité.

3. El informe del Comité de Cumplimiento se presentará a todos los Estados Partes y al Director General, quien someterá los informes y el asesoramiento del Comité de Cumplimiento a la Asamblea de la Salud o al Consejo Ejecutivo, así como a las comisiones pertinentes, para su consideración, según proceda.

Artículo 59: Entrada en vigor; plazo para el rechazo o las reservas

1. El plazo previsto en ejecución del artículo 22 de la Constitución de la OMS para rechazar el presente Reglamento o una modificación del mismo, o formular reservas al respecto, será de 18 meses a partir de la fecha en que el Director General notifique la adopción del presente Reglamento o de una modificación del mismo por la Asamblea de la Salud. Todo rechazo o reserva recibido por el Director General después de la expiración de dicho plazo no tendrá efecto.

1 bis. El plazo previsto en ejecución del artículo 22 de la Constitución de la OMS para rechazar una modificación del presente Reglamento o formular una reserva al respecto será de seis meses a partir de la fecha en que el Director General notifique la adopción de una modificación del presente Reglamento por la Asamblea de la Salud. Todo rechazo o reserva que reciba el Director General después de la expiración de ese plazo no surtirá efecto.

2. El presente Reglamento entrará en vigor 24 meses después de la fecha de notificación a que se refiere el párrafo 1 de este artículo, y las enmiendas al presente Reglamento entrarán en vigor seis meses después de la fecha de notificación a que se refiere el párrafo 1bis de este artículo, salvo en el caso de

(a) un Estado que haya rechazado el presente Reglamento o una enmienda al mismo de conformidad con el artículo 61;

(b) un Estado que haya formulado una reserva, para el cual el presente Reglamento entrará en vigor según lo dispuesto en el artículo 62

(c) un Estado que se convierta en Miembro de la OMS después de la fecha de la notificación del Director General mencionada en el párrafo 1 de este artículo, y que no sea ya parte en el presente Reglamento, para el cual el presente Reglamento entrará en vigor según lo dispuesto en el artículo 60; y (d) un Estado no miembro de la OMS que acepte el presente Reglamento, para el que entrará en vigor de conformidad con el párrafo 1 del artículo 64.

3. Si un Estado no puede ajustar plenamente sus disposiciones legislativas y administrativas internas al presente Reglamento o a sus enmiendas en los plazos establecidos en el párrafo 2 del presente artículo, según proceda, ese Estado presentará en el plazo especificado en el párrafo 1 del presente artículo una declaración a la Directora General sobre los ajustes pendientes y los realizará a más tardar 12 meses después de la entrada en vigor del presente Reglamento o de sus enmiendas para ese Estado Parte.

7.5.22

Semiótica de la extrema derecha

Están usurpando todas las formas del repudio y queja sociales. Cada palabra que articula la ultraderecha, en forma de campaña política o ideario justiciero, es una emboscada ideológica nutrida, principalmente, por operaciones de usurpación simbólica. Ellos lloriquean histriónicamente por las penurias sociales de las que son causantes históricos y beneficiarios mercachifles. Condenan, con antipolítica, a la dirigencia política por las canalladas que ejecutan en conjunto mientras acumulan votos (síndrome de Estocolmo) de sus víctimas. Guerra ideológica que disfraza de clamor popular el ideario de los verdugos.

Expresión semiótica de los miedos burgueses en un mundo que se les resquebraja intoxicado de injusticias. Muy añeja tradición perversa incubada en el alma misma de la democracia burguesa. No es una calamidad que sorprenda por su novedad, ni una maldición trágica del destino causada por fuerzas extraterrestres. Es el capitalismo que ensaya todo género de argucias ideológicas para desorganizar a la clase trabajadora, deprimirla en todas sus fuerzas transformadoras y desfigurar las tesis históricas emancipadoras, convirtiéndolas en espasmos libertarios y eructos de falsa rebeldía tramposa. Su negocio es lucrar con el escepticismo y la decepción inducidos aprovechando la desigualdad bochornosa que abofetea con sueldos miserables y jornadas laborales esclavistas. Mientras ellos secuestran la economía y se enriquecen hasta la obscenidad, se ofrecen como el único futuro posible, con poder del dinero como única respuesta razonable. Imponen la idea de que ellos pueden limpiar la política y que todo concepto de pueblo organizado es sinónimo de fracaso. Que el mejor plan es confiar en los empresarios, porque sólo así hay posibilidades de riqueza y bienestar que algún día escurrirán hacia abajo.

Eso podría frenarse inmediatamente si las fuerzas sociales emancipadoras se unieran para modificar y controlar toda instancia jurídico-política de los procesos electorales. Arrebatarle a la burguesía los controles tramposos que ha ideado contra la voluntad democrática de los pueblos. Y no contentarse con eso. La guerra ideológica burguesa no es otra cosa que el despliegue de ataques para garantizarse dominio eterno sobre la economía y el salario. En el circo electoral pagado por las oligarquías, brillan hoy peleles entrenados para atraer adeptos, o adictos, a la cultura del show, con cualquier payasada efectista: cortes de pelo o ausencia de ellos; vociferaciones o susurros; altanerías o palabrerío a destajo... como si eso fuese garantía de ideas claras o de consensos verificados. Circo con muchas pistas, operando en simultáneo sobre la confusión y con fake news”, cada día más espectaculares, publicitadas a destajo con todos los altavoces monopólicos disfrazados como medios de comunicación que son, en realidad, armas de guerra ideológica. La libertad de mercado disfrazada como libertad de expresión. Con odio e ignorancia pueden ganar elecciones. La mentira de unos cuantos como verdad de todos.

Tienen por ejes semánticos los dolores sociales más hondos que ellos mismos han propinado a los pueblos. No tienen vergüenza en denunciar la inflación, que es unos de sus grandes negocios. No les ruboriza hablar de la pobreza fabricada por ellos mismos para enriquecerse. No les tiembla el pulso para desplegar su política con banderas de antipolítica contra la corrupción, que ellos mismos han permitido en la democracia falaz de sus sectas privilegiadas. Dicen amar a los pueblos, a la patria y a la República, mientras desgarran sus vestiduras empresariales con palabrerío dogmático y fanático. Sueñan con seducir a la juventud con disfraces de rebeldía, secretamente diseñados para que los jefes no se asusten. El plan es blandir el malestar social con engaños demagógicos para legitimar sus planes de represión contra sus votantes.

Ya lo hemos visto miles de veces. Una y otra vez nos ha costado vidas y recursos naturales. Una y otra vez nos han derrotado con sus engaños y siempre lo exhiben como lo nuevo y lo que siempre hemos querido. Sus más conspicuos representantes se amamantan en el nazi-fascismo. Tienen genios propagandistas que les fabrican matices y emboscadas de todo tipo. Y tienen éxitos aberrantes que se legalizan siempre con las varitas mágicas de la democracia burguesa. Todo mundo conoce los nombres de los candidatos con extremismos de derecha. Todo mundo los identifica en los tableros de las tácticas y estrategias electorales y todos son cómplices corresponsables cada vez que las consecuencias de tal canallada golpean a los pueblos sin clemencia.

No pensamos aquí a la semiótica, absorta en devaneos metafísicos y escolásticos; nos importan como objeto de estudio los modos, los medios y las relaciones de producción de sentido, pero siempre en el marco de la disputa capital-trabajo. Ahí donde se dirime la realidad. Pero sería de un simplismo aterrador, y escapista, identificar virtudes del enemigo sin contrastarlas con nuestras debilidades. Porque en buena medida unas viven gracias a las otras. En los trasfondos de cada expresión de ultraderecha es indispensable identificar, nombrar y caracterizar el dinero que los nutre. Es indispensable transparentar el financiamiento de la política (y en general todo financiamiento), pero acompañando tal transparencia con una pedagogía de la honradez porque, entre las patologías semióticas de nuestros tiempos, un cinismo de nuevo género se ha hecho blindaje de toda tropelía. Una plasta de conformismo e indiferencia ahoga la realidad y nos hace desvergonzados consuetudinarios en beneficio de los negocios de esa antipolítica extensión de la ideología transmitida por todos sus medios.

No debemos contemplar su espectáculo con los brazos cruzados. Toda esa parafernalia es un compendio de aberraciones propagandísticas que se han naturalizado en un paisaje de sobreproducción publicitaria y amasijos ideológicos burgueses.

23.4.22

¿Qué defendieron los 223?

Carlos Fernández-Vega

En su desesperado cuan vano intento por sacudirse el calificativo de traidores a la patria –ganado a pulso tras su infame conducta el pasado domingo–, los diputados al servicio de la minoría rapaz se quejan –ellos, odiadores seriales– de una "campaña de odio" en su contra y pretenden mostrarse como legisladores angelicales que "defienden" a México, cuando en los hechos sólo protegen los intereses de un grupo de trasnacionales que exprimen al erario, operan de forma ilegal y defraudan al fisco, entre tantas otras gracias.

Eso es lo que defendieron los 223 diputados de "oposición" –como antes procedieron sus contlapaches en legislaturas previas– que el pasado domingo votaron contra la reforma constitucional en materia eléctrica: avalaron el atraco a la nación, estructurado a partir del régimen salinista –fortalecido por Fox, Calderón y Peña Nieto–, para privatizar ganancias y socializar pérdidas, amén de garantizar impunidad absoluta a los oligarcas nacionales y foráneos en el sector eléctrico y los demás. Eso sí, se dicen ofendidos cuando la ciudadanía los exhibe y reclama por su comportamiento.

Pero no es novedoso, porque así han actuado desde su fundación (PAN en 1939) y a partir de la primera concertacesión –que no la única– ( tricolores y blanquiazules) en tiempos salinistas, más las rémoras ( Chuchos, S.A. y los panistas anaranjados) que se treparon al carro de la traición, coimas por adelantado. No es de ahora, pues.

Con base en información de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se puede mapear el proceder de quienes hoy se dicen ofendidos, más sus antecesores de la misma calaña. Por ejemplo, en 1999 esa institución suministraba 100 por ciento de la energía eléctrica en el país; para 2012 (con el Borolas en Los Pinos) y gracias al régimen neoliberal, esa proporción se había reducido 63 por ciento; en 2018, tras la "reforma" de Peña Nieto, su participación cayó a 52 por ciento.

El plan de los titiriteros y sus marionetas (en sus planes ni lejanamente estaba perder las elecciones de 2018) era que para 2019 la participación de la CFE se redujera a 45 por ciento; a 39 por ciento en 2020 y a 29 por ciento en 2024, y en su onanismo político-empresarial previeron que para 2029 sólo 16 por ciento del suministro de energía eléctrica correspondería a la Comisión Federal de Electricidad. Es de suponer que ellos estimaron que en 2030 la empresa del Estado sólo sería "un mal recuerdo". Huelga decir que, de acuerdo con su proyección, el espacio sería ocupado al 100 por ciento por la parte privada, porque la energía eléctrica habría pasado, íntegramente, de servicio público a jugoso negocio de particulares, con las trasnacionales en primer lugar.

A favor de eso votaron los 223 que hoy se retuercen por ser acusados de traidores a la patria. Pero falta: cinco trasnacionales (Iberdrola-Naturgy –ambas españolas–, Saavi –gringa–, Mitsui –japonesa– y Enel –italiana), controladas por los fondos buitres, concentran 60 por ciento de la generación eléctrica en México, es decir, son las que han ocupado los espacios de la CFE gracias a las "reformas" neoliberales.

Iberdrola es la reina de la fiesta atracadora: participa en el ilegal "autoabasto", las subastas, en la producción "independiente" de energía (PIE), posee las mayores centrales de generación y de cereza su equipo de asesores participó activa y decididamente en el armado de la "reforma" peñanietista de 2013.

En materia de "autoabasto", la CFE tiene identificadas a 239 centrales; de ellas, 110 (46 por ciento del total, aunque puede haber más) proceden de manera ilegal, fraudulenta, en detrimento del erario nacional. El "autoabasto" es generación eléctrica para satisfacer las necesidades de una empresa, una sola, la que cuenta con el permiso, pero en este caso hay alrededor de 78 mil "socios" que en realidad son clientes, como los Oxxo, Walmart, Farmacias del Ahorro y Guadalajara, Telmex, Grupo México, Cementos Mexicanos (Cemex), Grupo Bimbo, Kimberly Clark (del inefable Claudio X. González Laporte, cuyo junior ahora quiere ser el diputado 224, algo por demás innecesario porque ya está muy bien ubicado) y muchos más, quienes son subsidiados por las arcas nacionales.

Eso y muchísimo más, pero no los llamen traidores a la patria, porque se ofenden.

Las rebanadas del pastel

Fuera máscaras, porque si de simulaciones se trata, ahí está Ken Salazar, quien oficialmente se presenta como embajador estadunidense en México, cuando en los hechos es el mayor cabildero de las trasnacionales de su país.

14.4.22

Washington perderá la 4ta Guerra Mundial que desató en Ucrania ¿Sobrevivirá la Humanidad?


1. Holocausto Nuclear o Derrota Imperialista

Washington ha iniciado la Cuarta Guerra Mundial en Ucrania. Esta guerra, que es total y planetaria, sólo tiene dos desenlaces posibles: el holocausto nuclear de la especie o una derrota militar contundente de Washington, que obliga al imperialismo a resignarse a una paz convenida, respetando las tres líneas rojas de seguridad no-negociables de Rusia: la autonomía del Donbas y Crimea y la no-adhesión de Ucrania a la OTAN. Lo que no es posible es que su delirio imperial de balcanizar a Rusia se cumpla, tal como no se cumplió para Hitler ni para Napoleón.

2. Guerra total contra Rusia

Vamos a "destruir la economía de Rusia" (wreak havoc) dice Biden y amenaza a todos los Estados del planeta qué, si no se unen a esa estrategia fascista de aniquilación, sufrirán "las consecuencias". Destruir la economía de un ente biológico significa, por supuesto, condenarlo a la muerte. No es nada nuevo para Biden. Durante el crimen de guerra que fue la agresión militar a Serbia bajo Clinton en 1999, Biden se jactó en la televisión gringa: "I was suggesting we bomb Belgrade. I was suggesting we send American pilots in and take out all the bridges on the Drina. I was suggesting we take out his oil supplies."

Es lo que los Nazis llamaron "der Totale Krieg" - "la Guerra Total". En Rusia le costó la vida a 30 millones de personas en la Segunda Guerra Mundial. Hoy, sería la guerra terminal nuclear en el planeta, porque Rusia usaría su capacidad nuclear ante "una amenaza existencial" (existential threat), como advirtió el vocero del presidente Putin, Dmitry Peskov en CNN.

Y qué persona informada dudaría por un segundo, que el Imperialismo atlántico neofascista encabezado por la nomenclatura delincuencial de Washington sea una "amenaza existencial" para Rusia. Y, por supuesto, para China y el futuro de la humanidad que quiere secuestrar.

3. "Matar Rusos"

En la medida en que los Demócratas están perdiendo la contienda electoral de noviembre ante Trump y los Republicanos, y su guerra de agresión en Ucrania se estanca, sus capos políticos y sus calibanes mediáticos ya ni siquiera ocultan sus intenciones imperialistas y su lenguaje fascista.

Leon Panetta, ex secretario de Defensa de Estados Unidos y director de la CIA bajo Barack Obama; y jefe de gabinete de la Casa Blanca bajo el criminal de guerra Bill Clinton, proclama abiertamente, que "Estamos involucrados en una guerra…con Rusia, lo digamos o no". Y agregó: "Creo que la única forma básica de tratar con Putin en este momento es…proporcionar tanta ayuda militar como sea necesario… La forma en que obtienes influencia es, francamente, entrando y matando rusos".

"We are engaged in a proxy war with Russia, whether we say so or not"...I think the only way basically to deal with Putin right now is to…provide as much military aid as necessary…The way you get leverage is by, frankly, going in and killing Russians."

El comentario de Panetta se dio un día después de que Biden anunciara el envío de 1.000 millones de dólares adicionales en armas a Ucrania, que se suman a los $2.500 millones en armas entregadas desde 2014 y los 100,000 soldados gringos desplegados en Europa. Y es parte de la campaña mundial de los medios de Murdoch y Soros, que abogan porque Occidente debe promover golpes de Estado en China y Rusia contra Xi y Putin, y de algunos sectores imperialistas, como el Ex Asesor de Seguridad de Trump (sic), John Bolton, para acabar con esos "peligros para el mundo libre" con un ataque nuclear preventivo (preemptive strike).

4. ¿Quién es el Responsable de la Guerra?

La razón de la agresión militar de Washington contra Rusia es el colapso de la Unión Soviética en 1991, y la decisión de Washington de dominar ese espacio post-soviético "liberado" para sus propios intereses: prolongar la supremacía global del imperialismo estadunidense (American Century) y su sistema global unipolar, desmembrar a China y mantener subyugado a sus sátrapas europeos.

Una serie de documentos desclasificados recientemente por los National Security Archives de la Universidad George Washington (http://nsarchive.gwu.edu) muestra, nuevamente, que todas las potencias occidentales que negociaron con la URSS en 1990-91 la retirada de las tropas soviéticas de la República Democrática Alemana y la reunificación alemana, dieron garantías de seguridad contra la expansión de la OTAN hacia el oriente eurasiático a los líderes soviéticos. Entre estos políticos occidentales estuvieron Baker, Bush, Genscher, Kohl, Gates, Mitterrand, Thatcher, Hurd, Major y Woerner.

La abundante evidencia empírica oficial de las partes involucradas en las negociaciones de 1990-91 confirma irrefutablemente, que la argumentación jurídica-política e histórica de Putin sobre la actual situación en Ucrania y la responsabilidad bélica de la OTAN por la guerra es objetiva y verídica. Mientras Putin habla con la verdad histórica, el imperialismo atlántico miente cínicamente a la humanidad entera para ocultar las raíces de la tragedia en Ucrania, que ha causado.

Washington, la voz dominante del Bloque Imperialista, por supuesto, nunca tuvo intención alguna de cumplir con los acuerdos de no-expansión de 1991. Dos años después de las firmas, la nomenclatura del Partido Demócrata bajo el patrocinio de Biden y los Clinton decidió la expansión hacia las fronteras rusas; decisión que en 1995 se implementó con 38,000 (sic) ataques aéreos de 1000 aviones de guerra de la OTAN contra las fuerzas de Serbia. Posteriormente, en 1999, se consumó la destrucción bélica de Yugoslavia y su balcanización en Estados nuevos, que avanzó cualitativamente la ocupación sangrienta del espacio post-soviético por el Imperialismo yanqui.

Todas las advertencias de Rusia y de múltiples estrategas (George Kennan) y políticos estadunidenses críticos, de que tal política iba a terminar en una guerra directa con Rusia, cayeron en saco roto. Después de tratar durante 15 años de parar ese cáncer occidental por medios diplomáticos y políticos, un cáncer imperialista que iba a destruir Rusia tal como había destruido a Yugoslavia antes, no le quedó otro medio a Moscú que recurrir a las armas para salvar la integridad territorial y profundidad estratégica militar indispensables para la Nación. Esa es la razón de la "operación militar específica" de Rusia en Ucrania, cuyo único responsable es el Imperialismo Atlántico, es decir, Washington y sus sátrapas europeos, particularmente Gran Bretaña y Polonia, que ya habían jugado el mismo papel en la destrucción imperialista de Irak.

5. Zelensky: el Goebbels global del Imperialismo Atlántico

Los videos pre-presidenciales de Zelensky, cuando actuaba en la televisión como comediante profesional, demuestran claramente sus tendencias racistas, principalmente contra Rusia y los judíos, al igual que sus tendencias pro-nazis. Tal perfil lo predestinaba para jugar el papel de bufón herostrático nuclear en la Endloesung (solución final) del "problema Putin", implementada a partir de la guerra asimétrica de la OTAN desde su ofensiva militar de 2021-22.

Los talentos telegénicos del comediante racista pro-nazi no pasaron desapercibidos en el Foreign Policy Establishment de Washington, de la CIA, del MI6 británico y del BND alemán. Esos servicios entendieron que el ambicioso comediante era idóneo para jugar el papel de "presidente de Ucrania", después del golpe de Estado lumpen-oligárquico (revolución de color del Euromaidán), que parcialmente fracasó en 2014. Era ventajoso usar a Zelensky, porque combinaba los dotes propagandísticos y la inescrupulosidad moral del ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels con el servilismo del sátrapa neocolonial nazi Vidkun Quisling. Así llegó el comediante a la presidencia de Kiev y, desde entonces, no ha decepcionado a sus padrinos en Washington, Londres, Berlín y Bruselas.

6. El Criminal de Guerra Zelensky

En términos jurídicos y políticos, Zelensky es un peligroso criminal de guerra con un largo record de crímenes. Bajo su presidencia (mayo, 2019) permitió la matanza de miles de personas en el Donbass por sus batallones nazis, que la cloaca mediática occidental eufemísticamente llama "nacionalistas"; participó en la organización de un fuerte movimiento nazi terrorista (Batallón Azov) a nivel nacional y de una red neonazi internacional, orgánicamente integrados con las estructuras de poder del Estado (ver extensa documentación de Olga Sukharevskaya, "Under the Wolfsangel", RT, 15.3.2022).

Es responsable, desde 2019, de la preparación de las Fuerzas Armadas Ucranianas y agrupaciones paramilitares para la ofensiva final contra el Donbas y la conquista de Crimea, planeada para marzo de 2022, precedida por las (fracasadas) "revoluciones de color" en Bielorusia (sept 2020) --que la subversiva NED estadunidense había financiado con 34 proyectos de desestabilización-- y Kazajistan (enero 2022 ); es el Quisling ucraniano del proyecto de balcanización de Rusia por Washington y sus procónsules europeos.

El comediante saboteó la implementación de los Acuerdos de Minsk (2014/15), que garantizaban la paz en Ucrania con el simple compromiso de no integrarse en la OTAN; fue el responsable de la false flag operation (operación encubierta) para provocar un desastre en la planta nuclear de Zaporozhie, la más grande de Europa; tomó rehén a toda la población masculina de Ucrania entre 18 y 60 años, al prohibir su salida del país; es responsable, desde 2019, de permitir el trabajo de 24 laboratorios militares estadunidenses en Ucrania para la guerra biológica y química en Lugansk, Donetz y Crimea, pese a que Estados Unidos es el único Estado parte de la "Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción y Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (biológicas) y Tóxicas y sobre su Destrucción (CAB)" que no ha completado el proceso de eliminación de armas químicas" (Declaración conjunta Rusia-China).

El mismo hijo del presidente Biden, Hunter Biden, un lobbyista professional ayudó a conseguir millones de dólares del Pentágono para la preparación de la Guerra biológica imperialista contra Rusia. El diario británico Daily Mail reportó este 26 de marzo, que un memorándum ejecutivo encontrado en la laptop personal de Biden, con fecha de Abril 2014, decía a Hunter Biden que se estaba tratando de intensificar la influencia del equipo de trabajo con los patógenos biológicos: "how we can potentially leverage our team, networks and concepts to assert Ukraine’s cultural and economic independence from Russia and continued integration into Western society."

Quod erat demostrandum o, en buen romance: Washington preparaba una nueva operación bio-patológica en Rusia, según el patrón del ataque con Covid-19 contra China, en Wuhan.

Last but not least, con sus demandas de no-fly zones, armas nucleares, integración en la OTAN y su participación proactiva y sustanciosa en la actual guerra de agresión estadunidense contra Rusia en el teatro de operaciones Ucrania, Zelensky es co-responsable material e intelectual de un posible holocausto nuclear.

7. Zelensky: Cínico Mentiroso de la Guerra Propagandística

Zelensky ejecuta el mismo papel histórico para el imperialismo fascista del Siglo 21, dirigido por Washington, que ejecutaron Joseph Goebbels y Vidkun Quisling para el imperialismo fascista del Siglo 20, guiado por Adolf Hitler. Con un agravante: para ejecutar su papel de Goebbels-Quisling de la Cuarta Guerra Mundial, el heróstrata nuclear Dr. Strangelove juega con el destino de la humanidad entera al provocar la guerra nuclear.

Su video-propaganda blitz de desinformación global y comunicación estratégica (stratcom) es diseñado y operado por la CIA, el MI6, el State Department y más de 150 public relations firms, encabezado por el co-fundador de la empresa de relaciones públicas PR Network, Nicky Regazzoni, y el especialista Francis Ingham estrechamente vinculado al gobierno británico (Dan Cohen, Delphi Initiative).

La estratagema preferida actualmente por el Dr. Strangelove nuclear consiste en apelar a los inmensos egos de los presidentes y sus intereses electorales, cuando a cada uno le dice en sus arengas congresales que está destinado a ser el líder del mundo libre y que debe asumir su responsabilidad de ariete global contra la bestia Rusia. Así sucedió en sus recientes performances, con guiones de tipo soap opera y reality show, ante el Congreso gringo, el parlamento inglés y el parlamento alemán, donde frotó con esa cursilería kitsch los egos de los títeres políticos del gran capítal Joseph Robinette Biden, Boris Johnson, Olaf Scholz y de la clase política burguesa congresal.

8. Las Cuatro Guerras Mundiales del Capital 

En perspectiva histórica el conflicto en Ucrania es la Cuarta Guerra Mundial Imperialista de los últimos cien años. Sus causas y responsables están científicamente identificados hoy día por los documentos estratégicos desclasificados de sus principales actores.

La Primera Guerra Mundial fue la de 1914-18. Los responsables de la gran matanza que cobró la vida de 10 millones de personas, fueron los gobiernos capitalistas de Londres, Berlin, Paris y St. Petersburgo. Todos ellos enfrascados en su despiadada lucha crematística-socialdarwinísta por una nueva "Repartición del Mundo" (Lenin).

La Segunda Guerra Mundial (1939 a 1945) fue iniciada por el imperialismo Nazi de Hitler que trató de destruir la Unión Soviética y lograr la supremacía global para el capitalismo alemán. Al igual que los Nazis, las otras dos potencias imperialistas participantes tenían su propio proyecto histórico de dominación global. El plan estratégico de Hitler se denominaba "Lebensraum" (espacio vital), que hoy es esencialmente la Unión Europea; el de Washington "The Grand Area" y el de Japón "The Greater East Asia Co-Prosperity Sphere". Cada una de las tres superpotencias imperialistas invocó la esencia de la Doctrina Monroe (1823) como razón geopolítica y justificación jurídica de sus sendos proyectos expansionistas. En Alemania, el famoso constitucionalista Carl Schmitt elaboró la apología jurídica respectiva para el Fuehrer y sus cohortes. En esta segunda repartición crematística del mundo perecieron 50 millones de seres humanos, la mayoría de ellos en Rusia.

La Tercera Guerra Mundial (1945 a 1991), mal llamada "fría" – que incluye las guerras de Corea y Vietnam, donde murieron millones de personas-- fue causada por el imperialismo estadunidense en su perenne intento de reemplazar el sistema bipolar global de Socialismo Siglo 20-Capitalismo con el sistema unipolar de la pax americana, con la intención de liquidar al "bloque sino-soviético", es decir, a Rusia y China, como "sociedades y competidores viables" (Eisenhower) del futuro sistema global.

La actual Cuarta Guerra Mundial se inició con la caída de la Unión Soviética en 1991 y el intento de Washington de prolongar el dominio global del American Century ad calendas grecas, nuevamente con la sucesiva neutralización del "bloque sino-ruso", de Rusia y China.

9. Defensa total de Rusia

Ante la guerra de agresión total de Washington y sus títeres europeos, al gobierno ruso no le queda otra opción que la defensa total de Rusia y el triunfo militar contundente. Su guerra defensiva de sobrevivencia requiere la concentración de todas las fuerzas internas de Rusia bajo una organización vertical estricta. En buen romance, exige la dictadura funcional temporal interna de la República romana ejercida por un magistrado que establecía Roma en situaciones críticas de emergencias militares o escenarios amenazantes de carácter excepcional. Si los liberales burgueses actuales no quieren ese tipo de Estado de excepción en Rusia, deben luchar ahora contra la dictadura global del Imperialismo atlántico.

El Estado de excepción, la intensificación de la alianza estratégica con China, la reorganización de toda economía rusia hacia su futuro centro de gravitación (Siberia y China), la separación drástica y un cordon sanitaire riguroso en la comunicación con los agresores occidentales, el fortalecimiento de las relaciones exteriores con India, Vietnam, Corea del Norte, los países de América Latina, la sustitución de importaciones tan eficaz y rápida como en la primera agresión gringa de la revolución de color de 2014; la reorientación de los flujos de comercio y capital, cadenas de suministro y valores, el reemplazo del dólar por monedas nacionales, particularmente el yuan/rublo y las CBDC (Central Bank Digital Currencies), y la desconfianza total y desacoplamiento (decoupling) del supuestamente rules based system del capitalismo burgués global, todas estas son vectores de la situación de crisis que Rusia y el mundo vivirán por muchos años.

Pero, cuando termine la crisis –si es que homo sapiens la sobreviva— habrá nacido el Nuevo Orden Mundial multipolar, que el anacrónico capitalismo crematístico actual trata de suprimir como Don Quijote a los molinos de viento en la aurora histórica del orden mundial burgués.

10. Sin Armas nucleares, no hay Soberanía

La soberanía de las naciones tiene hoy día un precio más alto que nunca en la historia. Este precio es doble: la posesión de armas nucleares y la voluntad de utilizarlas en caso de una amenaza existencial para la nación agredida. Sin lugar a dudas, esta es la situación actual de Rusia, como reafirmó Biden en su regime change discurso del 26 de marzo en Varsovia referiéndose al presidente Putin: "For God's sake, this man cannot remain in power" – "Por el amor a Dios, este hombre no puede seguir en el poder."

Habiendo fallado el intento de Washington-Unión Europea de lograr el aislamiento y colapso económico total de Rusia, el futuro de las partes beligerantes se decide en el campo de batalla militar. Y la decisión en ese teatro de operaciones es nuclear.

11. Imperialismo: Principal Peligro Nuclear para la Humanidad

Todas las fuerzas armadas nucleares del mundo están actualmente en alerta de combate, siendo las más importantes las de Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia, Israel, Pakistán e India. El actor más peligroso de estas fuerzas es, por supuesto, Washington. Con 100,000 tropas desplegadas en Europa, dotado con más de 5,000 armas nucleares y la inquebrantable voluntad imperialista de destruir a los "rivales" Rusia y China, el capitalismo gringo tiene fuerzas materiales, ideológicas, la voluntad criminal y el record criminal para aniquilar a la humanidad por sus intereses imperialistas.

Es el único Estado en la historia, que ha empleado esas Armas de Destrucción Masiva (AMD). Con el agravante, que las usó contra la población civil de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Durante la guerra fría Washington planeó, bajo Eisenhower, aniquilar al 71% de la población urbana rusa y al 53% de la población urbana de China mediante un ataque nuclear sorpresivo (preemptive strike, SIOP). Exactamente, lo que Bolton volvió a sugerir ahora públicamente y que está implícito en el discurso de Panetta. En alrededor de 30 ocasiones durante la guerra fría Washington amenazó a otros estados con el uso de un ataque nuclear, lo que es una plena violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas.

12. Hitler y Biden: Der Totale Krieg

Sergey Lavrov, brillante analista geopolítico y ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, ha comentado acertadamente que Occidente implementa una "guerra híbrida total" contra Rusia, con el fin de "exterminar" su economía - a "total, hybrid war" to "exterminate" its economy. Ésta, de hecho, es la esencia de la brutal guerra de agresión del imperialismo atlántico contra Rusia, que el liderazgo político-militar ruso ha descifrado correctamente, como la lógica operativa del capitalismo imperialista avanzado del Siglo 21.

En Ucrania se trata de un juego de suma cero, donde la acumulación de beneficios del ganador iguala la suma cero de pérdidas del vencido. No hay "tercera vía" en esta guerra. Para acabar con el cáncer expansionista de Washington, Rusia necesita una victoria militar contundente en Ucrania. Esto significa la destrucción de las estructuras de poder neo-nazis, militares e imperialistas, que han convertido al país en un Estado fallido y una forward operating base del imperialismo occidental. Ésta es la precondición para una nueva arquitectura mundial de seguridad en Eurasia y el mundo. Sólo de la derrota contundente del Imperialismo Atlántico puede nacer el nuevo sistema mundial multipolar.

Esto es lo que está en juego en la guerra de Ucrania. El destino de la especie. Ni más, ni menos.

11.4.22

México en la última hora del intervencionismo

 Xicoténcatl



 Allí hay diez salas dedicadas a las agresiones extranjeras que,
 desde 1821, han perturbado la actividad política y social de lo que
 en un primer momento de vida independiente fue un  ensayo de
 Imperio, con inicio en los Tratados de Córdoba (1821), hasta la
 proclamación de la República federal en 1823.



 Desde las agresiones por parte de España cuando Fernando VII regresa
 al poder y se niega a aceptar la independencia de México, hasta las
 intrigas y presiones diplomáticas que los diferentes embajadores
 estadounidenses desplegaron para que el gobierno mexicano vendiera
 el territorio de Texas.



 Texas caería porque  era una fruta muy madura en términos
 demográficos y muy fuera del alcance geográfico en 1837, como para
 que México pudiera ensayar alguna alternativa. Era sólo el principio
 porque una década después, el 14 de agosto de 1847,  tropas del
 ejército norteamericano al mando del general Winfield Scott, izaban
 la bandera de las barras y las estrellas  en el Zócalo de Ciudad de
 México.



 Scott partió desde Veracruz y para llegar al corazón de la República
 siguió exactamente el mismo recorrido que hiciera Hernán Cortés en
 1521. Pero esta vez Estados Unidos se llevó varias ramas del joven
 árbol nacional que tan tiernas crecían al norte del río Bravo: dos
 millones cuatrocientos mil kilómetros cuadrados perdió México al
 ceder por la fuerza California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah
 y parte de Colorado y Wyoming.



 El Museo de las Intervenciones se ubica en un antiguo convento que
 los frailes franciscanos cedieron a la Orden de los dieguinos en
 1580. Los dieguinos establecieron allí el colegio de misioneros que
 se lanzarían a la evangelización (léase preparación para la
 ocupación militar) de Filipinas, China y Japòn.



 Para 1847 era un cuartel militar, objetivo de las tropas invasoras
 estadounidenses que se enfrentaron a una dura resistencia de parte
 de unos mil trescientos defensores mexicanos, un regimiento formado
 por civiles españoles armados (Piquetes de Tlapa) y el contingente
 de los San Patricios, desertores del ejército gringo,  formado por
 irlandeses, alemanes y otros inmigrantes europeos que abandonaron al
 ejército invasor y se unieron a la defensa del Ex Convento
 Churubusco.



 El Museo de las Intervenciones, inaugurado en abril de 2006, está en
 continua reedición de sus obras, algunas en pleno desarrollo, por lo
 que usted no las encontrará registradas aún en el Centro de Consulta
 el Catalejo de la Historia.



 El México presidido por Andrés Manuel López Obrador y su denominada
 Cuarta Transformación, está entrando en una fase crítica, con un
 angosto margen de soberanía que  va transitando por terracerías
 convenientemente señalizadas con  avisos de  ¡zona resbaladiza!
 ¡Peligro, Ejército!  y otros de ¡sin salida!



 La  Embajada de los Estados Unidos de América  se encuentra en Paseo
 de la Reforma 305, Ciudad de México,  y puede considerarse como una
 extensión  viva y actualizada del Museo de las Intervenciones. Desde
 allí opera el exfiscal general de Colorado y hoy embajador Ken
 Salazar, que ya elevó su tono de voz acompañada del dedo amenazante:
 ¡No debe haber cercanía entre México y Rusia!  “En medio de la
 guerra, México no puede estar cercano a Rusia, eso no puede pasar”
 expresó el embajador en funciones de Prefecto el 24 de marzo, cuando
 se instaló en el Congreso de los Diputados el Grupo de Amistad
 México-Estados Unidos, el cual estará presidido por el diputado de
 MORENA, Miguel Torruco Garza.  El día anterior diputados de MORENA,
 PRI y PT, instalaron el Grupo de Amistad México-Rusia con la
 presencia del embajador ruso Viktor V. Koronelli.



 Dentro de los dictados de línea del vigilante embajador está
 presionar para garantizar que el proyecto de Reforma eléctrica
 propuesto por el Presidente López  Obrador, quede suficientemente
 ajustado a las necesidades del Imperio del Norte;  es por eso que en
 las últimas semanas ha tenido las puertas abiertas de las oficinas
 de empresarios, políticos, legisladores y dos veces las de Palacio
 Nacional. Transitando con reiterados avisos de ¡zona resbaladiza!,
 la Reforma pretende dar prioridad a la Comisión Federal de
 Electricidad, CFE, sobre los generadores privados para alimentar el
 sistema eléctrico nacional.  Con todo y su tinte nacionalista, la
 Reforma eléctrica concede el 46% de la generación de la electricidad
 para las empresas privadas.



 La argolla comercial. El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos,
 México, Canadá  (T-MEC).



 La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, lanzó
 un elotazo claro y directo:



 La Reforma eléctrica que planea el presidente Andrés Manuel López
 Obrador será perjudicial para la competencia del sector, la
 inversión en América del Norte y el medio ambiente. Así se expresó
 en un comunicado emitido por la Oficina de Comercio de Estados
 Unidos… “estos temas (litio, petróleo y generación de electricidad)
 están debilitando la confianza de los inversionistas en México a
 expensas del medio ambiente, restringiendo las exportaciones de
 combustible de Estados Unidos y perjudicando los esfuerzos para
 mejorar la competitividad de América del Norte, a medida que el
 gobierno de Estados Unidos busca implementar plenamente el T-MEC y
 cumplir objetivos ambientales”.



 Breve  cronología de las objeciones



 – 5 de febrero de 2021: La Cámara de Comercio de Estados Unidos
 calificó de “profundamente preocupante” el proyecto de reforma a la
 ley del sector eléctrico, al sostener que “tales cambios drásticos”
 abrirían la puerta para el restablecimiento de un monopolio en el
 sector eléctrico y contravendrían directamente los compromisos de
 México bajo el T-MEC.



 – 31 de marzo de 2021:  Declaraciones de Katherine  Tai en el
 Comunicado de la Oficina de Comercio de Estados Unidos.



 – 3 de noviembre: El embajador Ken Salazar expresó las “serias
 preocupaciones” de su país sobre la reforma planteada por el
 Ejecutivo mexicano, al sostener que limita la competencia en el
 sector de la energía eléctrica.



 – 22 de enero de 2022:  La Secretaria de Energía de Estados Unidos,
 Jennifer M. Granholm, señaló que “la reforma propuesta podría
 obstaculizar los esfuerzos conjuntos entre Estados Unidos y México,
 relacionados con las energías limpias y el clima.



 Máxima tensión



 Fue  tras el encuentro en Palacio Nacional, el día 31 de marzo.



 Durante más de cuatro horas una misión de empresarios
 estadounidenses de los sectores eléctricos, manufacturero y
 automotor, encabezados por Ken Salazar y John Forbes Kerry,
 exmilitar, exsenador demócrata y exsecretario de Estado, ahora
 presentado con la amable encomienda de  “Comisionado especial para
 asuntos del clima”, mantuvieron una  intensa plática injerencista
 con el Presidente López Obrador y los titulares de Energía, Rocío
 Nahle y de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.  Protocolos correctos
 y foto de grupo sonriendo se quebraron cuando a la salida del
 encuentro en Palacio, John Kerry hizo unas declaraciones a la
 prensa:  “Acordamos tener un equipo encabezado por el embajador Ken
 Salazar aquí en México, que trabajará con la Casa Blanca y nuestra
 oficina (la del propio Kerry), para asegurarnos de que lo que salga
 de este esfuerzo de reforma refleje la mejor forma de avanzar. “La
 discusión (planteó/advirtió), está sobre la mesa, aquí en México”.



 Al día siguiente, en la conferencia de prensa que López Obrador
 ofrece cada mañana, el Presidente mexicano desmintió con rotundidad
 a John Kerry.  “Pues eso, como es lógico, nosotros no podríamos
 aceptarlo, ni de Estados Unidos, ni de Canadá, ni de China, ni de
 Rusia…   a lo mejor ellos pensaban que eso iba a ser aceptado y
 alguien se adelantó a decir que nosotros íbamos a aceptar de que un
 grupo vigilara nuestra actuación”.



 El grillete militar. México y el Comando Norte.



 Para entender el grosor y las características de este grillete, hay
 que entender que para los Estados Unidos, México y Canadá forman
 parte de su Seguridad Interior  y es así que participan desde el año
 2002 en el Comando Norte de la Secretaría de la Defensa de la Unión
 Americana. Todo el resto de América, incluyendo El Caribe forman
 parte del Comando Sur.



 Especialmente preocupantes fueron las declaraciones el día 1 de
 marzo, del Jefe del Comando Norte de Estados Unidos, general Glen D.
 VanHerck, durante una sesión del Comité de Servicios Armados del
 Senado estadounidense:  “Hay actores como Rusia y China que son muy
 agresivos y activos en toda el área de responsabilidad del Comando
 Norte, incluidos Bahamas y México”.



 Imagina uno al grupo de senadores receptores de tremenda información
 con cejas arqueadas, entrecejos fruncidos y encogido el corazón.
 “…México es la base de operaciones más grande de las agencias de
 espionaje ruso…”, “… la inestabilidad generada por el narcotráfico
 crea condiciones que pueden ser aprovechadas por agentes de Rusia y
 China que afectan nuestra Seguridad Nacional”.  Y  así se va el
 general.



 Preocupante su discurso porque en lo tocante al narcotráfico y la
 guerra contra las drogas que inició su fase más aguda en 2006, con
 el respaldo económico de los millones de dólares de la Iniciativa
 Mérida y el masivo flujo de armamento procedente de Estados Unidos,
 México sigue con varios volcanes activos que lanzan oleadas
 piroclásticas muy ensangrentadas, tales como los de Zacatecas,
 Colima, Guanajuato, Estado de México, Tamaulipas, Michoacán y
 Guerrero. En Chiapas hay trayectos en algunas carreteras donde
 advierten al automovilista del peligro de transitar después de las 5
 de la tarde, porque nadie se hace responsable si grupos armados te
 adentran en la extendida y densa región de los desaparecidos.



 Ejercicios militares en el Caribe mexicano



 Delegados de Defensa y seguridad pública de veinte países se
 reunieron entre el 31 de enero y el 4 de febrero en Chetumal,
 México, para llevar a cabo la fase de planificación del ejercicio
 Tradewinds, a realizarse entre el 7 y el 21 de mayo de 2022.



 Este ejercicio anual, organizado por el Comando Sur de Estados
 Unidos, que cuenta con un enfoque de colaboración multinacional y
 multidominio (terrestre, aéreo, marítimo, anfibio y escenarios de
 ciberseguridad), se lleva a cabo desde 1984. En la edición de este
 año, serán co-anfitriones México y Belice; correspondiendo a México
 las actividades de los ejercicios navales, mientras que el país
 centroamericano será sede de las actividades terrestres.



 A México le corresponde realizar las actividades de los ejercicios
 navales. Tradewinds 2022 contará con mil quinientos participantes,
 entre uniformados y civiles.



 Los países invitados son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados,
 Bermuda, Brasil, Canadá, Colombia, Dominica, República Dominicana,
 Francia, Granada, Guyana, Jamaica, Países Bajos, Santa Lucía, San
 Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad
 y Tobago y el Reino Unido de Gran Bretaña. Por parte de Estados
 Unidos estarán presentes el Ejército, la Fuerza Aérea, la Infantería
 de Marina, la Armada, la Guardia Costera y personal de equipos de
 operaciones especiales; además de la Guardia Nacional de Alabama,
 Florida, Kentucky, Louisiana, Missouri, Rhode Island, South Carolina
 y del Distrito de Columbia.



 Se trata de la primera vez que México cumple con ese rol desde la
 primera edición del ejercicio, en 1984;  la diferencia es un
 contexto internacional peligrosamente inducido y exacerbado para la
 generalización de la guerra que puede decidir el destino del poder
 hegemónico mundial y coloca a países como México en una situación de
 absoluta dependencia con respecto a Estados Unidos. En un contexto
 internacional tan complicado y agresivo es posible que en los
 caminos iniciados por la Cuarta Transformación de López Obrador
 vayan apareciendo las señales que indiquen ¡sin salida!



 En esta  hora de altos riesgos todos los Estados están sobreaviso,
 porque en cualquier momento el Imperio de las Sanciones te puede
 intervenir.



 Referencias:

https://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/2022-03/cecenaybarrios-mexico_3.pdf

 La Jornada  (México SA  26.03.2022  y  Astillero 1.04.2022)

 Cronología de las objeciones.  (La Jornada  1.04.2022)

 SPUTNIK  1.04.2022  «EEUU analiza sanciones contra México por
 Reforma energética de AMLO.

 Para más información sobre la Reforma eléctrica se recomienda el
 artículo de Eduardo Peralta Villegas publicado en la Revista
 Rebelión.
 https://rebelion.org/reforma-electrica-avanzar-hasta-donde/