30.7.14

México del siglo XXI: ¿fracturado en "tres o cinco repúblicas"?

Alfredo Jalife-Rahme

Llama la atención que los esquemas de balcanización de México de cinco a tres repúblicas provengan exclusivamente de think tanks civiles y militares de Estados Unidos.

La balcanización de Stratfor, mediante los cárteles, es la más decadentemente vulgar y sustenta cinco “ narco-repúblicas”: 1) los Zetas; 2) la Federación de Sinaloa; 3) el cártel del Golfo; 4_ el cártel de Jalisco Nueva Generación; y 5) los Caballeros templarios .

Por demás interesantes son los traslapes, que delatan asociaciones cronológicas y de ideas entre el centro israelí-estadunidense Stratfor y Charles Truxillo, profesor de estudios chicanos de la Universidad de Nuevo México, quienes vaticinan la balcanización, con asombrosa exactitud, para 2080 (sic).

Luis Casagrande –autor del libro Enfoque de México: vida moderna en una tierra antigua y anterior director ejecutivo del Museo del Niño de Boston– sustenta que las dinámicas regionales han colocado al vecino sureño de Estados Unidos en un camino de colisión consigo mismo.

Casagrande rememora que mediante la guerra en 1846/1847 el triunfo de Estados Unidos llevó a la adquisición de casi la mitad del territorio mexicano, al que hoy fractura en cinco países debido a las diversas y crecientes geografías cultural, política y económica.

A su juicio, el México actual no representa una cultura monolítica, sino una federación (¡supersic!) de cinco países distintos, cada uno con sus propios límites y principales ciudades, cada uno con sus objetivos y prioridades.

Si supiera Casagrande que el “México neoliberal itamita” se encuentra más centralizado que nunca debido al desmedido megapoder hacendario que controla a las entidades federativas mediante el persuasivo presupuesto.

Sus cinco países:

1) Metromex, la metrópoli de la ciudad de México (con el estado de México, noroeste de Querétaro, noreste de Pachuca, este de Puebla y el sur de Cuernavaca), ”el país más poderoso de la federación, que concentra la mitad de la industria”;

2) Mexamérica: el país progresista (sic) norteño, que se traslapa con la transfrontera de Estados Unidos (en el este de Los Ángeles, pasando por el valle de San Joaquín, el sur y este de Santa Fe, atravesando las ciudades de Austin y Houston en Texas), cuya frontera sur correría de la costa del Pacífico, atravesaría el sur de Mazatlán, y el este de las ciudades de San Luis Potosí y Tampico, y englobaría las ciudades industriales de El Paso, Ciudad Juárez, San Antonio, Chihuahua y Monterrey; “históricamente esta región ha estado fuera del control de Metromex, el idioma que predomina es una combinación de inglés y español, comen más hamburguesas y hotdogs, donde predomina el partido conservador PAN, con su economía relativamente estable y grandes maquiladoras e industrias”;

3) México sur: el país predominantemente indio (¡supersic!), resistente al cambio, correría desde el este del Pacífico, norte de Acapulco hacia el Golfo de México, pasando por el sur de Cuernavaca y Puebla, incorporando porciones de Guatemala y Belice; esta región habla diferentes lenguas como náhuatl, zapoteco, mixteco y maya y es la más pobre, con algunas ciudades medianas como Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa y Mérida; su economía es la agricultura en pequeña escala y de autoconsumo, políticamente sigue siendo controlada por el viejo sistema del PRI;

4) La Nueva España (sic): corazón colonial de la federación, densamente poblado, engloba la región del Bajío; tiene una agricultura productiva para autoconsumo y exportación, con una cultura arraigada, pero carece de capitales para desarrollar su industria; y

5) Club Mex: una constelación de resorts en las dos costas (Acapulco, Mazatlán, Manzanillo, Puerto Vallarta, Zihuatanejo, Puerto Escondido, Cozumel, Ixtapa y Cancún): con sus dólares turísticos, es un mercado vital (¡supersic!) para los productos del resto de la federación.

Su quinta entidad suena más bien a una procaz frivolidad.

Llama también la atención la insistencia del esquema de Mexamérica por los tres balcanizadores: Joel Garreau, Charles Truxillo y Casagrande.

En sus nueve países de Norteamérica, Joel Garreau deja indefinido el restante de México después de haber sido balcanizado en el norte por Mexámerica que se parece mucho tanto a la República del Norte/Hogar Hispano de Charles Truxillo como a la cartografía étnico-cultural de Casagrande. Ninguno de los tres aborda si la balcanización sería al sedoso estilo checoslovaco o mediante el violento estilo cartelero de Stratfor.

Los diversos proyectos de balcanización de México han evolucionado desde hace 33 años con Joel Garreau, y hoy se epitomizan en tres países con absorciones transfronterizas tanto al norte –con la incorporación de grandes partes del sur de Estados Unidos– como al sur, con la incrustación de Guatemala y Belice a la República Maya, que no existía en los previos diseños de fractura.

Nadie aborda la balcanización electoral de facto de México, que comporta varios defectos estructurales distributivos y hacendarios que han dañado su economía, expuesto su seudodemocracia en pañales y vulnerado el pacto federal.

Más allá de los consabidos cuan dispares tres PIB (producto interno bruto) del norte, centro y sur (este último, el más bajo y el que concentra la mayor riqueza petrolera del país, además de su mayor biosfera y su superestratégico istmo de Tehuantepec), la estructura electoral es aberrante, al no existir una segunda vuelta en la elección presidencial, lo cual azuza la balcanización avant la lettre.

Independientemente de las filias y fobias electoreras, el PAN y el PRI en las dos recientes elecciones no hubieran obtenido la Presidencia de haber existido una segunda vuelta, que aminoraría las contradicciones geográficas y económicas tripartitas.

Hoy la tercera parte del país sojuzga a las restantes dos terceras partes en forma nada democrática.

A la coalición PRI y PAN –con los llamados chuchos (que sirven en forma conspicua los intereses del gobierno en turno)– no le conviene la segunda vuelta, lo cual erosiona la federación y la cohesión geográfica, al reflejar un aberrante poder omnímodo de sólo un tercio nacional.

Conclusión: es mi hipótesis que el segmento racista fundamentalista teológico WASP (blanco-anglosajón-protestante), al que perteneció el mexicanófobo Samuel Huntington, con el fin de preservar el poder democrático-demográfico en Estados Unidos –o lo que quede después de su implosión–, busca balcanizar y vulcanizar a la migración, ante todo mexicana, que sería fracturada en la diáspora estadunidense como consecuencia de la balcanización de México en tres o cinco repúblicas.

Se balcanizaría así a México para fracturar a los descendientes de la migración, que quedarían sin cordones umbilicales, con una referencia geográfica notablemente reducida y desperdigada a merced de la nueva mayoría anglosajona, que se impondría mediante la reducción demográfica ajena bajo el apotegma paleo-imperialista de divide y vencerás, más que por su incremento biológico propio.

27.7.14

"Armada de EU" expone la balcanización de México en tres repúblicas

Alfredo Jalife-Rahme
El portal israelí-estadunidense Stratfor se ha especializado en propalar la “balcanización de México a través de sus carteles” desde 2010 (http://goo.gl/xDXCVG), lo cual refrendó tres años más tarde (http://goo.gl/MTG3If).

Las vejaciones barbáricas al dantesco refugio de infantes hispanos (sic) en la transfrontera de México y Estados Unidos (EU) son explotadas en forma tétrica por el gobernador de Texas, del Partido Republicano, Rick Perry, quien realizó un despliegue hollywoodense electorero de mil miembros de la Guardia Nacional estatal en la transfrontera, mientras Scott Stewart, de Stratfor (sic), anterior agente especial del Departamento de Estado, examina la amenaza terrorista (¡súper sic!) en la frontera sureña de EU (http://goo.gl/QIKWPX).

Un estrafalario multimillonario, Tim Draper, fomenta la división de California en seis micro-estados (http://goo.gl/qWTcPI), con el fin avieso de diluir a la mayoría mexicana.

Robert Kozloski –autor de Las guerras futuras, fronteras abiertas y la necesidad de reforma, así como prominente analista en el Departamento de la Armada– abordó el 23 de julio reciente en el blog oficial de US Naval Institute (http://blog.usni.org/about-usni) –presidido por el almirante James G. Stravridis, anterior comandante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Europa– la balcanización de México en tres repúblicas (¡súper sic!): Por una larga visión de la inmigración de los hispanos (sic) (http://goo.gl/luKHlt).

Kozloski aborda el influjo masivo de inmigrantes centroamericanos a lo largo de la frontera sudoccidental de EU con México y considera que debido a la paralización y los intereses políticos en cortejar el voto latino (sic), las políticas federales han sido inefectivas en resolver la inminente crisis (¡súper sic!) estadunidense, que califica de amenaza existencial debido a las tendencias demográficas que amenazan la cohesión (¡súper sic!) geográfica y la prosperidad de EU.

Cita el último libro del fallecido racista mexicanófobo de Harvard, Samuel P. Huntington – ¿Quiénes somos?: los desafíos a la identidad nacional de EU–, y arguye que la cultura anglo-protestante (sic), razón fundamental de que EU haya prosperado como nación, ha sido erosionada debido al cambio poblacional procedente de su frontera sur.

A juicio de Huntington, las redes transfronterizas fincadas en conexiones familiares tienen el potencial de engendrar un movimiento de unificación.

Kozloski cita también a Peter Skerry, del Boston College: A diferencia de otros inmigrantes, los mexicanos llegan de un país vecino que ha sufrido una derrota militar en manos de EU, y se asientan predominantemente en una región que fue una vez parte de su hogar (¡súper sic!)

La más relevante cita de Kozloski es del académico Charles Truxillo, de la Universidad de Nuevo México, quien predice un hogar hispánico: la República del Norte (http://goo.gl/e6hUim), lo cual subentiende la balcanización de México en otros dos pedazos: 1.- lo que queda de México en el centro –cuya frontera sureña es el istmo de Tehuantepec y su línea fronteriza norteña de Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo y Veracruz– y 2.- la República Maya –toda la península de Yucatán (Yucatán, Campeche y Quintana Roo), Chiapas y Tabasco, con la absorción de Guatemala y Belice (¡sin el Honduras maya!)

La República del Norte y/u Hogar Hispano será formada en 2080 (¡súper sic!) y absorbe a cuatro estados sureños de EU –California, Arizona, Nuevo México y Texas, además del sur de Colorado– con los estados mexicanos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas”; es decir, el asiento del fracking y el narcotráfico.

A juicio de Truxillo, su creación será lograda por la presión electoral de la futura mayoría de población hispana, cuando los chicanos (sic) sudoccidentales y los mexicanos norteños se están volviendo un nuevo pueblo de nuevo. Si no se independiza como Estado soberano, predice mínimamente una región semi-autónoma. ¡Cuando la demografía dicta la geografía!

Kozloski comenta que la tesis de Truxillo no es descabellada, ya que la confianza en el gobierno federal de EU se ha mermado, concomitantemente a movimientos secesionistas en Maryland, Colorado y California, al estilo de la autodeterminación de Crimea, y cita el libro La venganza de la geografía, del connotado balcanizador israelí-estadunidense Robert Kaplan, colaborador de Stratfor (sic), quien compara la crisis presente a lo largo de la frontera sudoccidental de EU con la declinación del imperio romano. La tesis nodal de Kaplan es que alguna forma de confederación de México y EU puede ser inevitable (¡súper sic!)

A mi juicio, esta confederación de facto ha sido puesta en marcha mediante la Seguridad Energética de Norteamérica impuesta por Obama a sus dos vecinos valetudinarios (http://goo.gl/5pAo4M): en la óptica de Kaplan, un supraestado trilingüe de los tres países de Norteamérica (sic).

Kozloski aduce que una de las causas del divorcio demográfico se debe a la disparidad económica entre México y EU: “México necesita capacidad para disolver las sofisticadas (¡súper sic!) organizaciones criminales trasnacionales –muy difíciles de erradicar debido al terreno montañoso y a la dispersa población en el norte de México– en lo que los militares de EU, su espionaje y las agencias de fortalecimiento federal de las leyes apoyen a sus similares de México”. Aporta el lúgubre ejemplo de la colaboración de EU con Irak y Afganistán.

Si ese es el paradigma a seguir, pues es mejor carecer de tal colaboración que pulverizó a Irak y a Afganistán.

Por cierto, nadie ha explorado la viabilidad sustentable del podado México ni de la nueva República Maya.

En contrapunto, Igor Panarin (http://goo.gl/Dl40RK), decano de los diplomáticos de Rusia, sustenta la balcanización del mismo EU (¡súper sic!) como consecuencia de su deuda impagable (http://www.alfredojalife.com/?p=1246). ¿Quién implosionará antes: México o EU, o los dos?

Joel Garreau, anterior editor del Washington Post, había previsto hace 33 años la balcanización de los nueve países de Norteamérica (http://www.garreau.com/main.cfm?action=bio) que hoy se traslapan tanto con la República del Norte y/u Hogar Hispano de Truxillo, mediante su Mex-América, como con partes balcanizadas de la cartografía de Panarin (http://goo.gl/dZNqok).

Más allá del deseo del cambio de nombre del golfo de México por golfo de EU (http://goo.gl/YSMxN8), otros autores como Louis B. Casagrande sustentan la balcanización de México en cinco países (http://goo.gl/HLW8nC).

A mi juicio, la desglobalización en el mundo post Crimea lleva simultáneamente a dos movimientos antagónicos: uno centrifuga de balcanizaciones, y otro centrípeta de reagrupaciones regionales.

Ciertos círculos militares y estratégicos de EU aprovechan la coyuntura del mundo post Crimea para reordenar sus previos proyectos fallidos mediante la balcanización de México en tres repúblicas que serían las esterilizadoras y amortiguadoras de la demografía galopante de los infantes centroamericanos desposeídos por el cataclísmico neoliberalismo financierista israelí-anglosajón (http://goo.gl/eWmLRr) y sus guerras: ¡La venganza de la biología desde Gaza hasta Texas!

22.7.14

La reputación criminal de Moreno Valle


MEXICO, D.F. (pro).- Nada ni nadie evitará que el gobernador panista Rafael Moreno Valle lleve en el rostro, para siempre, el sello indeleble del homicida.

Ni la derogación de la Ley Bala, que da permiso para matar.

Ni la destitución de funcionarios.

Ni su propia renuncia.

Ni su fracaso –o éxito– como aspirante presidencial.

La perpetua reputación criminal del gobernador de Puebla tiene un agravante: La víctima es un niño de 13 años de edad.

Y el abuso de poder está acreditado: El homicidio se cometió durante una manifestación legítima, en respuesta a una ley lesiva para los ciudadanos más pobres y ante la autoridad arrogante y sorda.

La responsabilidad del gobernador es inequívoca, porque tras la disolución del bloqueo a la autopista Puebla-Atlixco, el miércoles 9, Moreno Valle se regodeó ante periodistas de haber aplicado la criminal Ley Bala: “Ustedes han visto cómo la ley que se aprobó en Puebla se aplica”.

Moreno Valle quiso mantener el caso sólo en Puebla, donde controla todo, y se aferró a imponer la tesis de que los culpables de la violencia fueron sólo los manifestantes, armados con “piedras de grueso calibre”, a quienes imputó inclusive la muerte cerebral del niño José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo.

Contra todas las evidencias –que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no podrá ocultar, salvo que se someta al poder–, el gobernador afirmó que el cráneo del niño fue destrozado por los cohetones de los manifestantes y no las balas de goma y gases lacrimógenos lanzados por la policía de Facundo Rosas, el aún lugarteniente de Genaro García Luna.

Por eso el dictamen popular, que en un nuevo fenómeno de las redes sociales ha hecho rectificar a algunos medios –casi todos comprados por él en Puebla y en la capital–, es implacable: #MorenoValleAsesino.

Sólo la muerte del niño, el sábado 19, le movió el piso a Moreno Valle. Entró en pánico.

Moreno Valle lo sabe: Nada ni nadie, ni siquiera la élite que le dará impunidad –porque a ella pertenece, como Enrique Peña Nieto– podrá ya borrarle de su faz el sello de gobernante homicida, como su abuelo el general del que lleva su nombre y apellidos, gobernador encumbrado por Gustavo Díaz Ordaz y defenestrado por Luis Echeverría, a cual más con las manos tintas en sangre.

Ni siquiera el escándalo de “Mamá Rosa” en Michoacán, que sirve de coartada a opinócratas de derecha para soslayar el inaudito abuso de poder en Puebla, podrá librar a Moreno Valle de las consecuencias de su autoritaria forma de gobernar, justo a dos años de finalizar su periodo como gobernador.

Moreno Valle quiso impedir a punta de dinero la crisis –como en su momento Mario Marín– y negando lo evidente –como Rubén Figueroa en Aguas Blancas, en junio 1995, y Emilio Chuayffet con Acteal, en diciembre de 1997–, y fracasó.

Fue siempre un impostor: Un día después de ganar la gubernatura de Puebla, el lunes 5 de julio de 2010, hablé con él y prometió que la ley sería su guía y que el autoritarismo estaría proscrito en el estado.

“Yo no estaría dispuesto a torcer la ley para lograr un objetivo político o partidista. En el momento en que estás dispuesto a torcer la ley, en cualquier circunstancia, en ese momento acabas con el estado de derecho. Yo gobernaré con la ley en la mano”.

Dos años después, como parte de un reportaje que lo enfureció –que Proceso cabeceó como “dos años de magalomanía”–, y cuando era evidente el control del gobierno, el Congreso, los partidos políticos, la prensa, el empresariado, las universidades –todo–, el politólogo Manuel Díaz Cid lo comparó con Maximino Ávila Camacho, gobernador de mano dura a partir de 1937.

En 2012, cuando el gobernador de manera arbitraria sometió al PAN estatal, con el aval de Gustavo Madero –cómplices con dinero sucio–, el fundador y catedrático de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) dijo que esa conducta era “un incipiente autoritarismo” que, de no rectificar, se convertiría en “autoritarismo pleno”.

Y, visionario, Díaz Cid expresó: “Sería como un retorno a las épocas del avilacamachismo, que en su época fue así. Ávila Camacho entendía que sus aliados tenían un espacio y un juego, sus adversarios ninguno. Y aquí no: no hay más que la figura de un personaje y esto marca un contraste hasta con el avilacamachismo. Tal vez las formas serían menos violentas, pero en el orden político es mucho más autoritaria esta forma que el avilacamachismo”.

Yo digo: Resultó peor.

Apuntes.
En realidad, la Ley Bala de Puebla –derogada por los mismos mansos diputados de PAN, PRI y PRD que la aprobaron– es un instrumento que también ya existe, a nivel nacional, para reprimir las protestas sociales que habrá como consecuencia del despojo de tierras por la privatización energética. Todo apunta a que habrá un reguero de cadáveres y los serviles dirán: Ellos se lo buscaron…

21.7.14

Por qué Moreno Valle debe pedir licencia

Alejandro Páez Varela

Rafael Moreno Valle tiene fama de calzonudo y egocéntrico; de haberse construido una candidatura con dinero de Elba Esther Gordillo y luego de pagarse una campaña personal con dinero de los mexicanos, es decir, con el de los contribuyentes poblanos. Ha destruido patrimonio histórico para aterrizar sus proyectos, a pesar de las protestas; ha bautizado edificios públicos con su nombre y con el de sus familiares, a pesar de las protestas. Y ha sacado las macanas cada vez que le protestan.

Le han llamado “dictador”, “el pequeño Pinochet”, “Führer”. Y que yo recuerde, nunca lo habían calificado de asesino. Hasta hoy.

El fin de semana pasado, José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo murió víctima de las balas de goma que, dicen los pobladores, dispararon los policías en contra de los habitantes de San Bernardino Chalchihuapan.

¿Por qué se manifestaban los habitantes de San Bernardino Chalchihuapan? Porque querían que no les quitaran una oficina de Registro Civil del estado. ¡Una oficina! ¡Pedían servicios públicos! Moreno Valle y su súper policía Facundo Rosas, un hombre ya ligado a montajes (con Genaro García Luna) y excesos (con varios muertos), respondieron con policías armados.

El 9 de julio, José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo iba saliendo de la secundaria Ricardo Flores Magón rumbo a su casa. Para logran su objetivo, tuvo que cruzar por donde estaban los manifestantes. Moreno Valle quizás no lo sepa porque ha ido al pueblo sólo en campaña, pero la escuela y la casa de José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo es dividida por una carretera, que es en donde protestaban los pobladores. Cerca del puente peatonal, cayó herido. Quizás no fuera una bala de goma; quizás fue algo peor: una lata metálica de gas lacrimógeno, que sí se usaron como se usaron toletes y escudos para golpearciudadanos. El caso es que cayó herido. Poco después tenía muerte cerebral y el sábado por la noche se le declaró sin vida.

A Moreno Valle se le cocían las habas por usar balas. La ley que él impulsó, de hecho, le autorizaba armas de fuego, ni siquiera las de goma: “Se considera legítima defensa, en el caso del uso de armas de fuego o de fuerza letal, cuando exista agresión real, actual o inminente que ponga en peligro la vida o a la integridad física; que implique lesión grave, además de racionalidad y proporcionalidad en los medios empleados, para la defensa de la vida y la integridad física”, dice el articulado.

Pues bien, el que siembra vientos cosecha tempestades: Quería una Ley cabrona para gobernar desde un trono (Ley Bala); quería a un cabrón probado de jefe de la policía (Facundo Rosas). Ahora tiene la sangre de una criatura inocente en sus manos.

Para Moreno Valle, la culpa no es de las balas o de las policías. No es su culpa responder a macanazos a quienes piden servicios. La culpa la tienen los civiles por manifestarse. La culpa (y aquí lo cito literal) es de “personas que están infringiendo la ley, lleven a menores como escudos a una acción ilegal. Me parece que es algo muy delicado, es responsabilidad de quienes actúan de esa forma”.

La madre recibió presiones para que desconectaran al menor de los aparatos que lo tenían con vida. Como si muerto el niño, la gente olvidaría que fue víctima de perros con rabia. (Y aquí abro paréntesis que me pone los cabellos de punta: ¿no lo habrán desconectado? La gente con la que he hablado piensa que sí).

El gobierno de Moreno Valle mandó a la morgue el cuerpo y hasta donde me quedé, anoche, no permitió que se le hiciera una autopsia.

El gobierno de Moreno Valle niega el uso de balas de goma. (Facundo Rosas Rosas, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Puebla, leyó: “En conclusión, se confirma que la policía del estado de Puebla no cuenta con balas de goma, y por lo tanto, en lo que va de esta administración, nunca se han utilizado balas de goma en un operativo”. Y no aceptó preguntas. Tamaño de cretino, carajo).

Y no dudo que el gobierno de Moreno Valle bañe de dinero público a periodistas y medios para que se hable lo menos posible del caso. Que entierren al mocoso, pensará, y ya. A otra cosa mariposa.

¿Una campaña contra Moreno Valle, en serio? Carajo: no paguen tanto dinero (también público) en sondeos y estudios; casi cualquier inútil como yo les puede explicar por qué el PAN está en tercer lugar en las preferencias del electorado, y cayendo.

Yo creo que Gustavo Madero debe sugerirle a Rafael Moreno Valle que pida licencia para permitir una investigación independiente y plural sobre los hechos que llevaron a la muerte de José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo. Yo creo que el PAN debe dejarse de tonterías, culpar a los demás por su propia gente y sugerirle a Rafael Moreno Valle que pida licencia para permitir una investigación independiente y plural.

Él creó las condiciones para que se dieran los hechos: impulsó la Ley Bala y puso a un jefe policiaco agresivo; ordenó darle con todo a los pobladores que pedían que no les retiraran la oficina de Registro Civil y luego, ya lo dirán las investigaciones, intentó borrar evidencia. Debe ser juzgado y para eso, debe pedir licencia. Si no se le juzga ahora, ya no se le juzgará en el futuro. Allí está Ulises Ruiz como ejemplo.

Si no se juzga ahora a Rafael Moreno Valle, los intereses que lo mueven lo pueden proteger hasta convertirlo, ¿por qué no?, en candidato a la Presidencia. Allí está Enrique Peña Nieto como ejemplo; allí está Atenco, también, donde la justicia jamás llegó.

19.7.14

Israel’s incremental genocide in the Gaza ghetto

Ilan Pappe

In a September 2006 article for The Electronic Intifada, I defined the Israeli policy towards the Gaza Strip as an incremental genocide.

Israel’s present assault on Gaza alas indicates that this policy continues unabated. The term is important since it appropriately locates Israel’s barbaric action — then and now — within a wider historical context.

This context should be insisted upon, since the Israeli propaganda machine attempts again and again to narrate its policies as out of context and turns the pretext it found for every new wave of destruction into the main justification for another spree of indiscriminate slaughter in the killing fields of Palestine.

The context

The Zionist strategy of branding its brutal policies as an ad hoc response to this or that Palestinian action is as old as the Zionist presence in Palestine itself. It was used repeatedly as a justification for implementing the Zionist vision of a future Palestine that has in it very few, if any, native Palestinians.

The means for achieving this goal changed with the years, but the formula has remained the same: whatever the Zionist vision of a Jewish State might be, it can only materialize without any significant number of Palestinians in it. And nowadays the vision is of an Israel stretching over almost the whole of historic Palestine where millions of Palestinians still live.

The present genocidal wave has, like all the previous ones, also a more immediate background. It has been born out of an attempt to foil the Palestinian decision to form a unity government that even the United States could not object to.

The collapse of US Secretary of State John Kerry’s desperate “peace” initiative legitimized the Palestinian appeal to international organizations to stop the occupation. At the same time, Palestinians gained wide international blessing for the cautious attempt represented by the unity government to strategize once again a coordinated policy among the various Palestinian groups and agendas.

Ever since June 1967, Israel searched for a way to keep the territories it occupied that year without incorporating their indigenous Palestinian population into its rights-bearing citizenry. All the while it participated in a “peace process” charade to cover up or buy time for its unilateral colonization policies on the ground.

With the decades, Israel differentiated between areas it wished to control directly and those it would manage indirectly, with the aim in the long run of downsizing the Palestinian population to a minimum with, among other means, ethnic cleansing and economic and geographic strangulation.

The geopolitical location of the West Bank creates the impression in Israel, at least, that it is possible to achieve this without anticipating a third uprising or too much international condemnation.

The Gaza Strip, due to its unique geopolitical location, did not lend itself that easily to such a strategy. Ever since 1994, and even more so when Ariel Sharon came to power as prime minister in the early 2000s, the strategy there was to ghettoize Gaza and somehow hope that the people there — 1.8 million as of today — would be dropped into eternal oblivion.

But the Ghetto proved to be rebellious and unwilling to live under conditions of strangulation, isolation, starvation and economic collapse. So resending it to oblivion necessitates the continuation of genocidal policies.

The pretext

On 15 May, Israeli forces killed two Palestinian youths in the West Bank town of Beitunia, their cold-blooded slayings by a sniper’s bullet captured on video. Their names — Nadim Nuwara and Muhammad Abu al-Thahir — were added to a long list of such killings in recent months and years.

The killing of three Israeli teenagers, two of them minors, abducted in the occupied West Bank in June, was perhaps in reprisal for killings of Palestinian children. But for all the depredations of the oppressive occupation, it provided the pretext first and foremost for destroying the delicate unity in the West Bank but also for the implementation of the old dream of wiping out Hamas from Gaza so that the Ghetto could be quiet again.

Since 1994, even before the rise of Hamas to power in the Gaza Strip, the very particular geopolitical location of the Strip made it clear that any collective punitive action, such as the one inflicted now, could only be an operation of massive killings and destruction. In other words, of a continued genocide.

This recognition never inhibited the generals who give the orders to bomb the people from the air, the sea and the ground. Downsizing the number of Palestinians all over historic Palestine is still the Zionist vision. In Gaza, its implementation takes its most inhuman form.

The particular timing of this wave is determined, as in the past, by additional considerations. The domestic social unrest of 2011 is still simmering and for a while there was a public demand to cut military expenditures and move money from the inflated “defense” budget to social services. The army branded this possibility as suicidal.

There is nothing like a military operation to stifle any voices calling on the government to cut its military expenses.

Typical hallmarks of the previous stages in this incremental genocide reappear in this wave as well. One can witness again consensual Israeli Jewish support for the massacre of civilians in the Gaza Strip, without one significant voice of dissent. In Tel Aviv, the few who dared to demonstrate against it were beaten by Jewish hooligans, while the police stood by and watched.

Academia, as always, becomes part of the machinery. The prestigious private university, the Interdisciplinary Center Herzliya has established “a civilian headquarters” where students volunteer to serve as mouthpieces in the propaganda campaign abroad.

The media is loyally recruited, showing no pictures of the human catastrophe Israel has wreaked and informing its public that this time, “the world understands us and is behind us.”

That statement is valid to a point as the political elites in the West continue to provide the old immunity to the “Jewish state.” However, the media have not provided Israel with quite the level of legitimacy it was seeking for its criminal policies.

Obvious exceptions included French media, especially France 24 and the BBC, that continue to shamefully parrot Israeli propaganda.

This is not surprising, since pro-Israel lobby groups continue to work tirelessly to press Israel’s case in France and the rest of Europe as they do in the United States.

The way forward

Whether it is burning alive a Palestinian youth from Jerusalem, or the fatal shooting of two others, just for the fun of it in Beitunia, or slaying whole families in Gaza, these are all acts that can only be perpetrated if the victim is dehumanized.

I will concede that all over the Middle East there are now horrific cases where dehumanization has reaped unimaginable horrors as it does in Gaza today. But there is one crucial difference between these cases and the Israeli brutality: the former are condemned as barbarous and inhuman worldwide, while those committed by Israel are still publicly licensed and approved by the president of the United States, the leaders of the EU and Israel’s other friends in the world.

The only chance for a successful struggle against Zionism in Palestine is the one based on a human and civil rights agenda that does not differentiate between one violation and the other and yet identifies clearly the victim and the victimizers.

Those who commit atrocities in the Arab world against oppressed minorities and helpless communities, as well as the Israelis who commit these crimes against the Palestinian people, should all be judged by the same moral and ethical standards. They are all war criminals, though in the case of Palestine they have been at work longer than anyone else.

It does not really matter what the religious identity is of the people who commit the atrocities or in the name of which religion they purport to speak. Whether they call themselves jihadists, Judaists or Zionists, they should be treated in the same way.

A world that would stop employing double standards in its dealings with Israel is a world that could be far more effective in its response to war crimes elsewhere in the world.

Cessation of the incremental genocide in Gaza and the restitution of the basic human and civil rights of Palestinians wherever they are, including the right of return, is the only way to open a new vista for a productive international intervention in the Middle East as a whole.

The author of numerous books, Ilan Pappe is professor of history and director of the European Centre for Palestine Studies at the University of Exeter.

17.7.14

Momento BRICS en Fortaleza

Alfredo Jalife-Rahme

En su sexta cumbre el bloque pentapartita BRICS –con 3 mil millones de consumidores entre otras fortalezas–, asciende y trasciende en Fortaleza (Brasil) a un nuevo nivel global, no por el muy cantado Nuevo Banco de Desarrollo, idea creativa de la India –que inicia con 50 mil millones de dólares para luego alcanzar 100 mil millones y que empezará a operar en 2016– ni por el Fondo de Contingencia de Crisis (un mini-FMI) con otros 100 mil millones de reservas, ni por la higiénica desdolarización gradual de sus miembros, sino más bien por el grado de cohesión alcanzado y su cosmogonía multipolar que asienta sus reales mediante los dos vectores geoestratégicos que conforman su columna vertebral: Rusia (con su paraguas nuclear de 4 mil 300 ojivas nucleares) y China (con la protección de las mayores reservas de divisas del mundo: 4 millones de millones de dólares).

Hasta la sesgada BBC (15/7/14) reconoce que el Nuevo Banco de Desarrollo –con sede en Shanghai con un director de Rusia; otros aseveran que de India–, será competitivo frente al Banco Mundial y a los otros bancos regionales.

En Fortaleza se sembraron las primeras semillas para la tan anhelada nueva arquitectura financiera global que si no sustituye a los caducos FMI/BM, por lo menos será una alternativa para los países que busquen liberarse de sus asfixiantes condicionalidades y de la hegemonía opresiva del dólar.

Según Zero Hedge, las reservas del mini-FMI del BRICS superará las de la Reserva Federal y las de los bancos centrales del mundo desarrollado.
Se desprende la visión geoeconómica y estratégica del BRICS para invertir masivamente en la infraestructura de África y en Latinoamérica (LA).

Más allá de la cumbre, resalta su conectividad en Brasilia con los líderes de Unasur, mientras 2 de los 3 supremos geoestrategas del planeta, el zar geoenergético global Vlady Putin y el mandarín chino Xi Jinping emprenden transcendentales giras de pinzas en LA: en sentido de viaje inverso en el otrora patio trasero de EU, cuyos multimedia han boicoteado puerilmente la cumbre –como si se pudiera ocultar el histórico momento BRICS.

El geoestratega del mundo postCrimea, Vlady Putin, realiza su primera gira subliminalmente triunfal por LA: Cuba (donde condonó asombrosamente 90 por ciento de los 32 mil millones de dólares de deuda de la etapa soviética); Nicaragua (visitada de última hora, quizá por consejo del viejo zorro del Caribe, Fidel Castro), Argentina y Brasil.

Llama la atención que el zar ruso salte a Venezuela que visitará el mandarín Xi, quien prácticamente conecta los mismos países que Putin, con excepción de Nicaragua.

En el mundo postCrimea es notorio que Rusia ni China desean confrontar a EU mientras cortejan a Alemania, el corazón geopolítico/geoeconómico de la hoy muy vulnerable Unión Europea (UE).

Putin ha entendido perfectamente que la complementariedad de Rusia –y, por extensión, del BRICS– pasa por una asociación estratégica con la UE.

Se detecta la prudente responsabilidad del momento BRICS que pudo muy bien haber incrustado en su seno tanto a Irán como Argentina, pero que prefirió posponer para buscar una oportunidad más propicia para no chocar frontalmente con EU.

La compensación por el diferimiento del nuevo BRICSA (con Argentina) valdrá la visita de los mandatarios de Rusia y China a Buenos Aires, hoy presa del capitalismo caníbal de los fondos buitres israelí-anglosajones.

Mientras, el mismo día Rusia e India realizaban ejercicios militares en el Pacífico, la noticia significativa, a mi juicio, es la consolidación de India en el bloque pentapartita cuando se reúnen por primera vez el primer Narenda Modi con el mandarín Xi, quien invitó a India tanto a la cumbre de la APEC como a ser miembro fundador de otro relevante banco regional, el Banco de Inversiones de Infraestructura Asiática, al unísono de la instalación del corredor geoeconómico China/Bangladesh/India/Myanmar.

Según Ria Novosti (15/7/14) es probable que el momento BRICS lance un Fondo de Infraestructura para sus propias necesidades.

Desde Fortaleza (válgase la redundancia metafórica), el mandarín Xi hizo una llamada de cortesía al presidente Obama, mientras el canciller ruso Sergey Lavrov enfatizó que el BRICS no buscan la confrontación en asuntos globales.

El zar Putin destacó que Rusia no tiene planes de establecer ninguna alianza político-militar (¡súper-sic!) basada en el BRICS, pero sin dejar de adoptar medidas para prevenir ataques con sanciones de EU que acosan a países que se oponen a sus políticas, por lo que instó a colaborar en el seno de la ONU que deberá jugar un papel central y a oponerse a los intentos de ciertos estados (sic) de imponer a la comunidad internacional la costumbre de derrocar a los gobiernos que les resultan incómodos.

No se puede pasar por alto, a nivel bilateral, la creación de un sistema de defensa aérea entre Rusia y Brasil, así como la instalación del sistema ruso de posicionamiento Glonass en Brasil que busca liberarse del espionaje de EU ( Russia Today: 14/7/14).

Más allá del momento BRICS en Fortaleza y en Brasilia, es probable que una imagen durante la final del Mundial de Futbol quede para la posteridad histórica en donde concurrieron en la misma fila Vlady Putin, la canciller alemana Ángela Merkel y la atribulada presidenta brasileña Dilma Rousseff, en lo que pudiera constituir una creativa asociación estratégica entre los BRICS y la máxima potencia geoeconómica europea humillada en su orgullo por el vulgar espionaje de la NSA, y que ha llevado las relaciones de EU y Alemania a su más bajo nivel después de la Segunda Guerra Mundial con la expulsión del director de la CIA de suelo teutón, sin contar la insensata multa de EU al principal banco francés BNP Paribas por 9 mil millones de dólares, lo cual ha incendiado el jingoísmo galo contra la hegemonía del dólar.

En forma insólita, el portal alemán Der Spiegel pregunta a quién entre EU y Rusia escogerá Alemania. Hoy la clave es Alemania.

Más que la notable consolidación gradual de los BRICS, sus triunfos serán medidos en relación inversamente proporcional a los graves errores de juicio de EU que se aísla increíblemente del resto del mundo.

16.7.14

BRICS y la fábrica de mitos

Alejandro Nadal

En el primer año de este siglo se inventó el acrónimo BRIC. La abreviatura se componía de las iniciales de cuatro países cuyas economías eran consideradas potencias emergentes: Brasil, Rusia, India y China.

En 2003 Goldman Sachs pronosticaba que en cuarenta años los países del BRIC tendrían un papel preponderante en las finanzas, comercio, industria, ciencia y tecnología a escala mundial. Su producto interno bruto rebasaría al del G6 para esos años (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Inglaterra e Italia). De acuerdo con esas proyecciones, cada integrante del BRIC dejaría atrás a las economías del G-6, salvo la de Estados Unidos (que sólo sería superada por China).

Entre 2003 y 2008 el pronóstico parecía ir por buen camino. Las cuatro economías mantuvieron altas tasas de crecimiento y sus signos vitales en materia de estabilidad y cuentas externas parecían saludables. En abril de 2010 Brasil fue el anfitrión de una reunión de los cuatro países y, en esa ocasión, Sudáfrica fue invitada a unirse al grupo. El acrónimo devino BRICS.

La serie de crisis financieras de los años noventa y las asimetrías crecientes en la economía mundial mostraron sin ambigüedades las funestas consecuencias de aplicar las recetas del consenso de Washington. El surgimiento de los BRICS generó expectativas sobre posibles reformas en el sistema monetario internacional y cambios de orientación en las políticas del Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio. Al estallar la crisis global en 2008 se reavivó la esperanza en algunos círculos sobre el potencial de los BRICS para alterar el rumbo de la globalización neoliberal.

Hoy se lleva a cabo en Brasil la sexta cumbre de los líderes de los países integrantes del BRICS. Pero las economías del grupo no están en muy buena salud y distan mucho de haberse desmarcado de la globalización neoliberal.

En cada una de estas economías los problemas son diferentes. Pero en todas ellas la tasa de crecimiento ha disminuido: este año el crecimiento en Brasil y Rusia apenas será de 3 por ciento; en la India será de 4 por ciento y en Sudáfrica el resultado será un mediocre 2 por ciento. China, la estrella del grupo, podría alcanzar una tasa de 7 por ciento. Y las cuentas externas del grupo se han deteriorado. Brasil, India y Sudáfrica mantienen fuertes déficit de cuenta corriente y eso requiere financiamiento externo. Cada vez más el financiamiento se hace con créditos de corto plazo y con mayor endeudamiento en divisas extranjeras que en moneda local. Además, todos los BRICS tienen abultados déficit fiscales (Brasil 2.4, Sudáfrica 3.7 y la India 8.2). Todo eso agrava su vulnerabilidad en un contexto en el que las condiciones de financiamiento externo son desfavorables.

La crisis en la Unión Europea y en Estados Unidos terminó por frenar al BRICS. Es normal porque la fase ascendente del ciclo expansivo en el mercado mundial de productos básicos no podía durar eternamente y menos en un entorno recesivo. Quizás lo más importante es que a raíz de la crisis esos países han descansado más en el endeudamiento interno para tratar de mantener sus ritmos de crecimiento. Por otra parte, en tres miembros del BRICS las obras faraónicas derivadas de competencias deportivas mundiales han sido a la vez una fuente de dispendio y un motor (coyuntural) de crecimiento: las Olimpiadas de invierno en Sochi (51 mil millones de dólares), las Olimpiadas de Beijing (40 mmdd) y la Copa Mundial de Futbol en Brasil (19 mmdd). La cruda financiera después de esos eventos no es precisamente una fuente de dinamismo económico.

Las noticias sobre un nuevo banco del BRICS y la posible creación de un esquema de intercambios comerciales en monedas de estos países deben verse con escepticismo. Este bloque es más un club de países con intereses políticos y comerciales comunes que con una agenda de cambio en la economía internacional. A China le conviene la estabilidad en Sudáfrica porque ahí están algunas fuentes de materias primas de importancia estratégica. A Rusia le interesa el apoyo del grupo para contrarrestar sanciones de Estados Unidos por la crisis en Ucrania. A Brasil le inquieta una reducción en la tasa de crecimiento de China porque en mucho depende de ese mercado para productos primarios. Y a todos los líderes del BRICS les preocupa su desprestigio y la falta de credibilidad política en lo interno.

El modelo neoliberal basado en la necesidad de mantener salarios competitivos sigue siendo la espina dorsal de las directrices de política económica en los BRICS. Desde las brutales condiciones de explotación en las minas en Sudáfrica, hasta la rapacería de las mafias en Rusia, pasando por los abusos sobre los pueblos originarios en India y la expoliación de los campesinos sin tierra en Brasil, el neoliberalismo se mantiene en los BRICS. Los resultados de la cumbre del grupo en Brasil no deben engañar. La globalización neoliberal no será desafiada por un grupo de líderes de países en los que el neoliberalismo se mantiene triunfante.

12.7.14

The true Gaza back-story that the Israelis aren’t telling this week


Robert Fisk
(The Independent) 

OK, so by this afternoon, the exchange rate of death in two days was 40-0 in favour of Israel. But now for the Gaza story you won’t be hearing from anyone else in the next few hours. 

It’s about land. The Israelis of Sederot are coming under rocket fire from the Palestinians of Gaza and now the Palestinians are getting their comeuppance. Sure. But wait, how come all those Palestinians – all 1.5 million – are crammed into Gaza in the first place? Well, their families once lived, didn’t they, in what is now called Israel? And got chucked out – or fled for their lives – when the Israeli state was created.

And – a drawing in of breath is now perhaps required – the people who lived in Sederot in early 1948 were not Israelis, but Palestinian Arabs. Their village was called Huj. Nor were they enemies of Israel. Two years earlier, these same Arabs had actually hidden Jewish Haganah fighters from the British Army. But when the Israeli army turned up at Huj on 31 May 1948, they expelled all the Arab villagers – to the Gaza Strip! Refugees, they became. David Ben Gurion (Israel’s first Prime Minister) called it an “unjust and unjustified action”. Too bad. The  Palestinians of Huj were never allowed back.

And today, well over 6,000 descendants of the Palestinians from Huj – now Sederot – live in the squalor of Gaza, among the “terrorists” Israel is claiming to destroy and who are shooting at what was Huj. Interesting story.

And same again for Israel’s right to self-defence. We heard it again today. What if the people of London were being rocketed like the people of Israel? Wouldn’t they strike back? Well yes, but we Brits don’t have more than a million former inhabitants of the UK cooped up in refugee camps over a few square miles around Hastings.

The last time this specious argument was used was in 2008, when Israel invaded Gaza and killed at least 1,100 Palestinians (exchange rate: 1,100 to 13). What if Dublin was under rocket attack, the Israeli ambassador asked then? But the UK town of Crossmaglen in Northern Ireland was under rocket attack from the Irish Republic in the 1970s – yet the RAF didn’t bomb Dublin in retaliation, killing Irish women and children. In Canada in 2008, Israel’s supporters were making the same fraudulent point. What if the people of Vancouver or Toronto or Montreal were being rocket-attacked from the suburbs of their own cities? How would they feel? But the Canadians haven’t pushed the original inhabitants of Canadian territory into refugee camps.

And now let’s cross to the West Bank. First of all, Benjamin Netanyahu said he couldn’t talk to Palestinian “President” Mahmoud Abbas because he didn’t also represent Hamas. Then when Abbas formed a unity government, Netanyahu said he couldn’t talk to Abbas because he had unified himself with the “terrorist” Hamas. Now he says he can only talk to him if he breaks with Hamas – even though he won’t then represent Hamas.

Meanwhile, that great leftist Israeli philosopher Uri Avnery – 90 years old and still, thankfully, going strong – has picked up on his country’s latest obsession: the danger that Isis will storm west from its Iraqi/Syrian “caliphate” and arrive on the east bank of the Jordan river.

“And Netanyahu said,” according to Avnery, “if they are not stopped by the permanent Israeli garrison there (on the Jordan river), they will appear at the gates of Tel Aviv.” The truth, of course, is that the Israeli air force would have crushed Isis the moment it dared to cross the Jordanian border from Iraq or Syria.

The importance of this, however, is that if Israel keeps its army on the Jordan (to protect Israel from Isis), a future “Palestine” state will have no borders and will be an enclave within Israel, surrounded on all sides by Israeli-held territory. 

“Much like the South African Bantustans,” says Avnery. In other words, no “viable” state of Palestine will ever exist. After all, aren’t Isis just the same as Hamas? Of course not.

But that’s not what we heard from Mark Regev, Netanyahu’s spokesman. No, what he told Al Jazeera was that Hamas was “an extremist terrorist organisation not very different from Isis in Iraq, Hezbollah in Lebanon, Boko Haram…” Tosh. Hezbollah is a Shia militia now fighting to the death inside Syria against the Sunni Muslims of Isis. And Boko Haram – thousands of kilometres from Israel – is not a threat to Tel Aviv.

But you get the point. The Palestinians of Gaza – and please forget, forever, the 6,000 Palestinians whose families come from the land of Sederot – are allied to the tens of thousands of Islamists threatening Maliki of Baghdad, Assad of Damascus or President Goodluck Jonathan in Abuja. Even more to the point, if Isis is heading towards the edge of the West Bank, why is the Israeli government still building colonies there – illegally, and on Arab land – for Israeli civilians?

This is not just about the foul murder of three Israelis in the occupied West Bank or the foul murder of a Palestinian in occupied East Jerusalem. Nor about the arrest of many Hamas militants and politicians in the West Bank.  Nor about rockets. As usual, it’s about land.

10.7.14

Dudas de Wood Mackenzie, y otros, sobre el éxito de la reforma energética

Fabio Barbosa * 


Entregamos este artículo cuando en el Senado se ha detenido la votación sobre la legislación secundaria, pero es indudable que será aprobada casi como un trámite. Al gobierno le urge pasar a la “ronda uno”, en la que espera otorgar los primeros contratos a empresas privadas para que puedan iniciar “rápidamente” la exploración y explotación de hidrocarburos. Ku Maloob Zaap ha iniciado manifestaciones del inicio de su declive.

Acelerar el flujo de efectivo

El objetivo de la reforma es que empresas privadas amplíen la exploración y ayuden a elevar la extracción. Si en el futuro se eleva la producción aceitera a 3 millones de barriles diarios, la reforma habría sido exitosa. La petrocracia internacional y el gobierno mexicano habrían logrado revertir la caída que Petróleos Mexicanos (Pemex) sufre desde hace 1 década. Ese éxito les permitiría mantener el nivel actual del ingreso fiscal.

No es cierto que hasta dentro de varios años se sabrán los resultados de la reforma. A partir de la definición de la reforma que hemos propuesto podemos formular indicadores que nos permitirán empezar a medir de inmediato su éxito o fracaso.

Los indicadores serían, entre otros:

1. Cuántas empresas presentaron ofertas y fueron aceptadas como nuevas operadoras. Hoy la única es Pemex.

2. Cuántos nuevos equipos de perforación se instalan en territorio nacional. Por ejemplo, Pemex ha tenido en áreas de lutitas, en promedio, dos equipos en el sexenio de Felipe Calderón y cuatro en lo que va de Enrique Peña Nieto. Si logra duplicar el número de torres de perforación (rigs), puede decirse que la licitación fue exitosa.

El arribo de las nuevas torres de perforación no puede ocurrir al día siguiente de la licitación, pero tampoco las empresas ganadoras de concesiones podrán mantener sus bloques ociosos por años.

3. Otro indicador es la duración de la perforación. Pemex ha tardado en promedio 7 meses y 10 días en la perforación de cada pozo en lutitas. Si los extranjeros disminuyen ese récord, podrá comprobarse si son más eficientes. Este aspecto tiene relación con los costos.

4. A mediados de 2015 se conocerán, en el caso de que se realizaran, los primeros resultados de los nuevos pozos. Entonces podremos saber si las empresas privadas pudieron descubrir aceite en volúmenes comerciales, si es cierto que sus herramientas sísmicas y su método para establecer las localizaciones de sus pozos son más atinados. Desde luego vamos a seguir estrechamente dónde perforaron ellos y dónde falló Pemex.

En aguas profundas

En esta área las condiciones son totalmente diferentes a las de esquistos. Aquí, ni en el supuesto de que en este mismo año (2014) iniciaran actividades las empresas privadas más experimentadas se podrá obtener producción (o como prefieren decirlo los economistas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: “flujo de efectivo”, ingreso de dólares) en un plazo tan breve como lo que queda del sexenio.

Hace 10 años, discutíamos con Maclovio Yáñez, entonces director de la Región Norte, quien aseguraba que desde 2008 el gobierno disfrutaría de los primeros barriles de la extracción en aguas profundas. Por eso, hoy después de que se han recorrido el 90 por ciento de las mejores áreas prospectivas, podemos decir a los actuales funcionarios de Hacienda y de Energía que, en aguas profundas, no obtendrán ni un sólo dólar; quizá, condicionado a que se resuelvan problemas geológicos, podrá haber extracción hasta la década 2020-2030. A quienes los han ilusionado con dinero rápido del Golfo profundo, los han engañado.

Entre paréntesis

Es oportuno repetir que la reforma energética no se realizó para abaratar gasolinas, la energía eléctrica o el gas licuado de petróleo (LP). Para ello no era necesario modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Bastaba un poquito de inversión para no quemar tanto gas de los pozos, entre otras medidas.

La “ronda uno”

En corto, dado el apresuramiento del gobierno, la primera licitación podría efectuarse a finales de 2014, y sin duda no más allá de los primeros meses de 2015.

¿Los escenarios posibles? La elite que toma las decisiones, podría, desde la primera ronda, poner toda la carne en el asador, esto es, licitar todas las áreas prospectivas. Las nombramos en orden de importancia según la rapidez con que puedan ofrecer flujo de efectivo:

a) Áreas de lutitas. Bloques en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Norte de Veracruz, incluso Chihuahua. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) espera tener los primeros dólares en este mismo sexenio y estiman un potencial tres veces mayor a la reserva probada de hidrocarburos en este país.

b) En este escenario de toda la carne en el asador, sin esperar los resultados de Maximino 1DL (pozo iniciado en estos días a cargo de la West Pegasus, que de resultar productor abriría posibilidades de asociación aprovechando el acuerdo de yacimientos trasfronterizos) y de una vez licitar bloques adyacentes a la línea fronteriza y poner a disposición bloques frente a las costas de Tamaulipas, las que, presumen, es un área de crudos ligeros.

c) En el gobierno consideran a México un país definitivamente postrado por el miedo. Creen que la actual correlación de fuerzas sociales es definitiva, que los sectores mayoritarios, campesinos, obreros, indígenas jamás recuperarán su capacidad de defenderse. Esa caracterización puede llevarlos a licitar también los bloques de crudo difícil, que hemos englobado como “geología compleja”.

Es un conjunto de proyectos como el de los crudos ultrapesados frente a la costa de Campeche, el área presal al Sur de Veracruz, Tabasco y Chiapas, que requiere equipos especiales para la perforación de una docena (más o menos de los pozos perforados por Pemex). En algunos casos se ha esperado casi 1 año sólo la llegada de una torre de perforación.

En este sector de geología difícil, incluimos los bloques en Chicontepec, especialmente aquellos donde la aplicación de fracking masivo ha logrado tasas de retorno de unos meses, como en el campo Escobal, en Puebla (véase Contralínea, 10 de junio de 2013, página 18).

¿Qué pasará con la “ronda uno”?

Nuestro pronóstico: un fracaso en lutitas y un poco de más interés de las empresas privadas en algunos bloques de Chicontepec, donde pozos con fracking ya mostraron un buen potencial. Repetimos, por cuarta o quinta vez: las licitaciones en lutitas serán pobres, se interesarán unas pocas empresas, y, a lo mejor, ninguna. Desde luego es una hipótesis, pero formulada con base en un diagnóstico que se actualiza permanentemente, no sólo por quien suscribe esta nota, sino por un equipo que ha trabajado varios años.

Las grandes empresas rehusarán exponer sus capitales porque la geología hasta la fecha no garantiza la recuperación de las inversiones.

Puede ser que cientos de empresas compren las bases. Desde luego el número de compradores de las bases de las licitaciones no indica nada (hasta nosotros, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, pediremos a nuestra directora que nos proporcione los fondos para comprar esos documentos, que nos permitan leer las letras chiquitas de los modelos de contrato). Luego de la subasta sabremos qué empresas solicitaron que se les otorgaran bloques. Esperamos que la lectura de las bases permita conocer plazos para iniciar operaciones.

En 2015 veremos cuántos nuevos equipos de perforación iniciarán operaciones en México (algunos funcionarios del gobierno de Coahuila han dicho que esperan que sean miles). Nuestro pronóstico es que, si acaso, una decena.

Pudiera ser que entren a este incierto negocio el grupo Alfa de Monterrey, que ya tiene inversiones en lutitas del otro lado del Río Bravo en los esquistos de Texas y de Kansas; los chinos de Sinopec; los españoles de Repsol; quizá el mexicano don Luis Vázquez, de Grupo Diavaz, y algunos otros aficionados a las apuestas.

¿Cuántos nuevos pozos? En Texas cada equipo perfora entre ocho y 10 pozos cada año, y el costo promedio es de 7.5 millones de dólares. Suponiendo sin conceder que los privados abatan tiempos y costos y logren disminuirlos a 10 millones por pozo, en 1 año habrán perforado unos 100 pozos y, si no descubren un área óptima (sweet spot), habrán perdido, en conjunto, 1 mil millones de dólares.

¿Por qué ese panorama? Porque van a encontrar lo mismo que Pemex: sólo gas y en cantidades muy pequeñas.

Nuestro pronóstico empieza a generalizarse

Cuando empezamos a exponer este pronóstico estábamos aislados, hoy muchos analistas empiezan a coincidir con nosotros. Veamos algunos ejemplos.

Wood Mackenzie, una consultoría cuyo metodología es la encuesta a expertos, acaba de informar, el pasado 13 de junio, según nota de Reuters, que “la mayoría de los analistas del sector son pesimistas sobre las perspectivas del esquisto a corto plazo en México, desde luego con excepciones como las de investigadores de Citigroup.

Mackenzie, cuyas oficinas centrales se ubican en Londres, Inglaterra, considera que los proyectos en lutitas de México no son suficientemente atractivos y, acaso, los inversionistas se interesarán por unos 100 campos viejos antes que los pozos en lutitas más costosos (“Energy consultancy Wood Mackenzie estimates 109 mature oil fields, accounting for less than 2 percent of current output of about 2.5 million bpd, are likely to lure investment before costlier shale fields”).

No es la primera vez que Mackenzie advierte a sus clientes sobre la necesidad de prudencia ante las exageradas expectativas. Desde febrero, el analista latinoamericano de la firma, el doctor Pablo Medina, había señalado: “antes de hablar de inversiones se tiene que tomar en cuenta que la inseguridad en el Norte de México está latente, y también la escasez de agua. Son temas que se tendrán que ir resolviendo antes de la logística…”

Medina reconoció el potencial mexicano como “interesante”, pero precisó que México está “en una etapa muy temprana de exploración como para crear un escenario o un momento”. Ofreció cifras del escaso número de pozos perforados por Pemex, de nuestros costos más elevados. Y concluyó: “así que, en este rubro, va a llevar más tiempo poder hablar de un desarrollo real”.

Otro ejemplo es el Chicago Tribune que, en un amplio reportaje publicado el pasado junio dedicado a reseñar la violencia desatada por los narcotraficantes en la frontera Norte, hace notar que ni siquiera Alfa de Monterrey se ha anotado explícitamente para explorar las lutitas de México, aunque, como ya adelantamos, tiene inversiones en lutitas en Estados Unidos.

También otros medios extranjeros publicaron artículos dudando sobre las perspectivas de la reforma energética, señalando como el factor principal la inseguridad que reina en las entidades prospectivas. La revista World Oil dijo que la frontera Norte es “zona de guerra”; Global Post entrevistó a un security manager de una empresa extranjera operando en nuestro país, quien refiriéndose a las relaciones cotidianas con los campesinos afectados, los calificó como “una verdadera pesadilla”.

Sin desconocer la importancia de los factores señalados por esos medios, nosotros insistimos que el problema fundamental es la geología y, desde luego, el mercado.

El atractivo de Chicontepec

Por esos mismos criterios geológicos podemos agregar que la reforma de Peña no será totalmente infructuosa. Hay muchas posibilidades de que varias empresas inviertan en bloques en Chicontepec. Desde 1993 los primeros pozos horizontales en esa área permitieron constatar que esa tecnología logró elevar el rendimiento hasta 800 barriles diarios, pero no se desarrolló porque los precios, de ese entonces, no permitían cubrir los elevados costos.

Si se llegara a encontrar en México una zona productora importante de aceite, no habrá obstáculo que los detenga. En Estados Unidos no lo ha sido ni la escasez de agua ni los daños a la salud.

Nadie puede asegurar los resultados

¿Podrá encontrarse en México un área importante de lutitas? ¿Un prospecto que ofrezca altas producciones iniciales y bajas tasas de declinación? La verdad es que nadie tiene una respuesta. La experiencia en Estados Unidos muestra que, a pesar de los grandes avances de los métodos sísmicos y otros en la exploración, parámetros fundamentales en la evaluación, como la tasa de declinación, sólo se conocen cuando el pozo revela su comportamiento. El riesgo en lutitas se ha trasladado a la etapa de desarrollo.

En conclusión: ¿tendrá éxito la reforma? El secreto está en las rocas. La reforma es una apuesta donde los perdedores pueden ser no sólo inversionistas privados, sino miles de agricultores y ganaderos, miles de nuevos enfermos por los cancerígenos en sus aguas, miles de indígenas despojados de sus terrenos. ¿Tiene el actual gobierno derecho a jugar este albur?

*Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

4.7.14

Movimientos sociales investigados por el Pentágono

Gilberto López y Rivas
 
El periodista, comentarista político y comunicólogo de radio y televisión Glen Ford, editor ejecutivo del Black American Report, una expresión política de la izquierda del pueblo negro de Estados Unidos, denunció recientemente otra de las múltiples actividades de las universidades de ese país, en colaboración directa con el Departamento de Defensa, en la investigación de los movimientos sociales en el ámbito mundial, incluyendo los que se desarrollan en el propio territorio estadunidense (“US funds ‘terror studies’ to dissect and neutralize social movements”, Black American Report, 22/6/14). Ford informa que el Pentágono desea conocer las razones por las cuales la gente común, que no se involucra en acciones violentas para cambiar el orden prevaleciente, llega a transformarse en lo que los militares llaman partidarios de la violencia política, que para ellos significa cualquiera persona que se oponga a la política de Estados Unidos en el mundo, o a la política represiva de sus aliados e intermediarios, o quien se enfrente al sistema criminal racializado de justicia estadunidense.

Ford remite a la conocida Iniciativa Minerva, organismo que financia a las universidades para realizar investigaciones en ciencias sociales que interesan a los militares, y en particular destaca algunos de los proyectos que recibieron fondos del Departamento de Defensa para el periodo 2014-2017. De un total de más de 300 propuestas, la Iniciativa Minerva escogió 12, de las cuales llama la atención el megaproyecto de la Universidad de Washington, en colaboración con Harvard, que busca estudiar el origen, las características y las implicaciones de los movimientos políticos nada menos que de 23 países, y que contará además con una base de datos de 58 países más, aportada por la propia Iniciativa Minerva, pretendiendo hacer un mapeo de los movimientos en espacio y tiempo, que cruzaría con 216 variables.

Otro proyecto, esta vez de la Uni­versidad Cornell, monitoreado por la Oficina de Estudios Científicos de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, se centra en el análisis y modelo empírico de la dinámica de los movimientos sociales y de sus contagios (sic). Se trata de indagar en qué momento los movimientos sociales alcanzan una masa crítica de seguidores, esto es, el punto crucial en el cual se convierten en una amenaza para los poderes establecidos. Se estudiarán en este caso las redes sociales a través del tuiteo, así como conversaciones que serán examinadas para identificar individuos movilizados en un contagio social y el momento en que se movilizan. Es significativo el uso del adjetivo contagioso para calificar la expansión de un movimiento, como si se tratase de un virus o enfermedad trasmisible que en consecuencia es necesario erradicar, así como la presunta utilización de información digital y telefónica obtenida a través –obviamente– de un trabajo de inteligencia.

Ni los niños escapan a las preocupaciones castrenses contrainsurgentes. Así, otro proyecto ganador de los fondos del Pentágono es el de la doctora Mia Bloom, una políglota experta en seguridad de la Universidad de Massachusetts Lowell, que con la colaboración del Hospital Pediátrico de Boston pretende identificar los procesos específicos y los caminos de la movilización de infantes hacia movimientos terroristas. Se integrarán expedientes específicos en detalle, usando datos primarios y secundarios procedentes de Afganistán, Pakistán, Israel/Palestina, Irak, Siria y Somalia, en colaboración con asociados en esos países, quienes facilitarán la recolección de información de entrevistas de trabajadores sociales y terapeutas locales. El propósito general del proyecto es generar un modelo empírico válido, que pueda explicar el involucramiento de los niños en organizaciones violentas extremistas, e informar (imaginamos que a los militares que pagan el estudio) sobre prácticas, políticas, entrenamientos y posteriores investigaciones encaminadas al desarrollo de intervenciones (evidentemente contrainsurgentes), basadas en la experiencia a múltiples niveles.

El doctor Nafeez Ahmed, un académico y periodista en temas de seguridad internacional, escribió un artículo en el periódico The Guardian, en el que también expone sus preocupaciones sobre la militarización de la ciencia social a través de la Iniciativa Minerva y, en particular, en torno a los esfuerzos del Pentágono para desarrollar herramientas de operación para atacar activistas y movimientos de protesta pacíficos. El profesor Ahmed contactó a la doctora Maria Rasmussen, de la Escuela de Posgrado de la Marina estadunidense, y coordinadora de otro proyecto financiado por la Iniciativa Minerva, que se plantea estudiar no a terroristas, sino a partidarios de la violencia política, y le preguntó: ¿por qué activistas no violentos que trabajan para organismos no gubernamentales son equiparados en su investigación con partidarios de la violencia política, y cuáles partidos y ONG son investigados? Nunca recibió respuestas de esta investigadora ni del personal del programa Minerva.

Ford concluye su artículo afirmando: Los militares de Estados Unidos se ven a sí mismos como enfrascados en una guerra total contra el planeta entero: todos sus pueblos, sus movimientos y dinámicas sociales son territorio enemigo, incluido el pueblo de Estados Unidos. Cuando los gobernantes estadunidenses sostienen que defienden los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos de sus enemigos potenciales, lo que realmente están defendiendo es el orden capitalista de cualquier movimiento que pudiera oponérsele en cualquier lugar de la Tierra. Quieren poner todo el planeta bajo llave, y han reclutado a las universidades estadunidenses en su proyecto mundial fascista.

De nueva cuenta, es preciso resaltar que la posibilidad de financiamiento para realizar investigaciones no exime en absoluto a las autoridades universitarias y a los académicos de la obligación de considerar la dimensión ética de su trabajo y, sobre todo, los objetivos contrainsurgentes y neocoloniales de quienes aportan los fondos.

2.7.14

Quién es quién



DIPUTADOS DE LA TELEBANCADA

Federico González Luna Bueno (PVEM) es presidente de la Comisión de Radio y Televisión en San Lázaro. Es especialista en legislación en telecomunicaciones y asesor de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT). Es señalado como uno de los redactores de la legislación de 2005 que se conoció popularmente como la “Ley Televisa”. González Luna es socio de la firma González Luna y Álvarez del Castillo S.C. Despacho constituido desde el 2001 y pionero en la especialización del Derecho de las Telecomunicaciones. Es accionista de 2005 a la fecha de Redes de Telecomunicación de Morelos S.A; accionista de 2006 a la fecha de Sistema de Televisión Restringida S.A; accionista de 2008 a la fecha de Entretenimiento y Telecomunicaciones S.A; accionista de 2011 a la fecha de Pantitlán telecomunicaciones S.A.

Javier Orozco Gómez (PVEM) es licenciado en en derecho. Fue director jurídico de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación y promotor de la llamada “Ley Televisa”. Fue Diputado federal en la LIX Legislatura donde se desempeñó como presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía. También fue Senador en la LX y LXI Legislatura, donde asumió el cargo de presidente de Juventud y Deporte.

Antonio Cuéllar Steffan (PVEM) es integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Se desempeñó como director jurídico para Asuntos Especiales de Grupo Televisa de 1996 a 1998. Es abogado de la firma Cuéllar Salas y Cuéllar Steffan S. C. (SCYSC) despacho especializado en el derecho procesal constitucional, y en la atención de cualquier juicio de orden administrativo.

Mónica García de la Fuente (PVEM) es Secretaria de la Comisión de Gobernación y de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. Es abogada y consultora independiente. Fue asesora jurídica de Nueva Alianza y Televisa. Asimismo, se desempeñó como protesorera del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT).

Patricio Flores Sandoval (PRI) es integrante de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados y es líder del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (Sitatyr). En la iniciativa privada Flores Sandoval trabajó en Núcleo Radio de Guadalajara, Televisora de Occidente y Televisa Producciones. Se dice que mantiene su plaza en Televisa.

Rubén Acosta Montoya (PVEM) es secretario de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. Es titular del despacho y abogado postulante de la firma Acosta y Asociados Abogados. Se desempeñó como director general de Inspección, verificación y radio monitoreo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones de 2004 a 2005; también en la Cofetel fue director general ejecutivo (2001-2004) y asesor de la presidencia (2001).

Jorge Mendoza Garza (PRI) es integrante de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados. Se desempeñó como Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (2002-2004); asimismo fue vicepresidente ejecutivo de Información y Asuntos Públicos de TV Azteca y Grupo Salinas (1904 –2006).

Laura Ximena Martel Cantú (PVEM) es secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción en San Lázaro. Es licenciada en derecho y se desempeñó en 2011 como prosecretaria del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Carla Alicia Padilla Ramos (PVEM) es integrante de la Comisión de Cultura y Cinematografía en la Cámara Baja. Es abogado consultor de APS Estrategia, una firma especializa en resolver problemas antes de acudir a los tribunales. En 2002 se desempeñó como jefe de segundo turno de la Sección de Seguridad y Justicia de TV Azteca.

Homero Niño de Rivera (PAN) fue director de comunicación social de la Secretaría de Gobernación (Segob) en el sexenio Felipe Calderón Hinojosa. Además es autor del cambio de la palabra “comprar” por ‘”adquirir” para beneficiar a los medios, según ha denunciado el PRD.

SENADORES DE LA TELEBANCADA

Juan Gerardo Flores (PVEM), es secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes e integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía. Además, es uno de los legisladores señalados por pertenecer a la “Telebancada” por sus vínculos con el duopolio televisivo. Gerardo Flores fue asesor de Televisa, también ha sido Diputado federal en el LXI Legislatura, donde fue presidente de la Comisión de Radio y TV de San Lázaro. Se desempeñó como director general de Resoluciones y Acuerdos en la Comisión Federal de Telecomunicaciones, entre 2006 y 2007. Del 2001 al 2005 fue director general de Licitaciones del Espectro Radioeléctrico Comisión Federal de Telecomunicaciones. Previo a eso, trabajó como asesor del Presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, de 1999 al 2001.

Javier Lozano Alarcón (PAN) participó en la redacción de la iniciativa de reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y Televisión, expedida en 2006 (llamada “Ley Televisa”). Presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes en la LXII Legislatura.

Ninfa Salinas Sada (PVEM), hija de Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca. Esta legisladora es presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado y recibe una cobertura especial de sus actividades por la televisora del Ajusco.

Arely Gómez (PRI), es hermana de Leopoldo Gómez, Vicepresidente de Noticieros Televisa. Durante 2012 se desempeñó como jefa de la Unidad de Asuntos Nacionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Actualmente es presidenta del Comité de Garantía de Acceso y Transparencia de la Información del Senado. Sus actividades también reciben amplia cobertura de la televisora de Chapultepec.

Luis Armando Melgar (PVEM), es presidente de la Fundación Azteca Chiapas desde 2011 y fue director general de Proyecto 40 en el 2006. Además, fue director general de Afore Azteca, del 2002 al 2006, así como secretario del Comité Editorial de Noticias de TV Azteca, durante 2001.

Carlos Puente (PVEM), este legislador es presidente de la Comisión de Juventud y Deporte. Del 2002 al 2003 fue asesor de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT). En Televisión Azteca ha ocupado los cargos de director de Enlace y Atención Gubernamental (2001-2003); gerente de Estrategias y Desarrollo Político (1998-2000); y jefe de Administración de Convenios Públicos (1994-1998).

Emilio Gamboa Patrón (PRI) fue uno de los legisladores que impulsaron la llamada “Ley Televisa” aprobada en marzo de 2006.